Principal - Biología

Definición de Reino Monera historia, ejemplos, y sistema actual

Carlos F. Lira Gómez
MSc. en Ciencias Marinas

Monera fue un término empleado por el investigador estadounidense H. F. Copeland en 1938 para definir un nuevo taxón (reino) que contenía a todos los organismos unicelulares que carecían de núcleo, es decir, a todos los organismos procariotas. En su trabajo, Copeland señaló que, además de Monera, los seres vivos se distribuían en los reinos de las plantas, animales y protistas. Hoy en día, este reino es considerado polifilético, pues estaba comprendido por dos grupos de organismos, las bacterias verdaderas y las arqueas (también conocidas como algas verdeazules, cianofitas o cianobacterias), las cuales no poseían un ancestro común.

Los miembros del reino Monera, se caracterizaban, entre otros aspectos, por ser unicelulares, carentes de núcleo definido y de orgánulos membranosos, con una tamaño promedio cercano a las 5 micras, el cual es menor al de otros organismos unicelulares. El reino incluía organismos de respiración aeróbica, así como especies capaces de vivir en ambientes completamente carentes de oxígeno libre (anaeróbicos) y especies adaptadas a sobrevivir en concentraciones muy bajas de este elemento (microearóbicos), o en cualquier concentración del mismo (facultativos).

Dentro de los Monera, no existían organismos que presentaran reproducción sexual, sin embargo, algunos de ellos podían presentar un intercambio limitado de material genético, proceso denominado parasexualidad.

Historia y avance sobre la clasificación de la familia

Si bien la paternidad de Monera como reino taxonómico corresponde a Copeland con su obra Los reinos de los organismos, de 1938, el término fue acuñado por el naturalista alemán Ernst Heinrich Philip August Haeckel en su obra Morfología general de los organismos (1866), para acoger a un grupo de organismos sin núcleo celular, a los cuales incluyó dentro de otro grupo de organismos unicelulares que denominó Protista, lamentablemente, en su obra incluyó dentro de los moneras a organismos que si poseían núcleo, e incluso algunos géneros desconocidos.

Posteriormente, el naturalista F. Cohn (1875) postuló que existía un parentesco entre las algas verdeazules y las bacterias y las ordenó taxonómicamente en un grupo que denominó Schyzophyta (plantas de fisión) y que incluyó dentro del reino de las plantas. Copeland aceptó la hipótesis de Cohn del parentesco entre estos dos primeros grupos de organismos, pero rechazó la idea de que fuesen plantas o animales y los elevó a la categoría de reino, dándoles el nombre de Monera y no de Schyzophyta (o algún derivado de esta), respetando el orden de prioridad y el hecho que Haeckel había sido el primero en notar la importancia taxonómica de la ausencia de núcleo en algunos seres vivos.

El reino Monera, tal como lo definió Copeland, estaba conformado por tres grandes grupos: el primero, integrado por las bacterias fotosintéticas (actualmente reconocidas como arqueas); el segundo, reunía a las bacterias ordinarias, carentes de pigmentos fotosintéticos, por lo que su alimentación es parásita o saprofítica; y las espiroquetas formaban el último grupo. Las espiroquetas son organismos de cuerpo espiralado (de allí el nombre), la mayoría de las cuales son saprofitas en el agua, comensales en el tracto digestivo de los animales, o parásitas de diversos organismos. Actualmente son reconocidas como un grupo dentro de las bacterias.

Algunos autores atribuyen erróneamente a Fred Alexander Barkley la autoría del reino Monera; sin embargo, el trabajo de este autor (1939) es posterior al de Copeland por varios meses pues el trabajo de este último fue publicado en diciembre de 1938.

En su trabajo de 1969, Nuevos conceptos de reinos de organismos, R. H. Whittaker, botánico estadounidense, reconoció el trabajo de Copeland, pero estableció que el mismo aun presentaba limitaciones por cuanto los hongos no encajaban completamente en ninguno de los cuatro reinos propuestos por este último autor (que los incluía entre los protistas), por lo cual propuso erigir el reino Fungi para estos organismos.

En ese mismo trabajo, Whittaker señala que el reino Monera está formado por cinco fila, incluyendo las bacterias verdaderas, espiroquetas y algas verdeazules, consideradas por Copeland, así como las Actinomycota (o posteriormente actynobacterias), las cuales son bacterias filamentosas y Gram positivas; y las Myxobacterias (actualmente Myxococcales), un grupo de bacterias que habitan en el suelo.

Sistema actual de la organización científica

A pesar de haber sido propuesto en 1939, el taxón Monera recibió poca aceptación en el ámbito científico, hasta que recibió el apoyo de la obra de Whittaker, luego de eso fue ampliamente aceptado y utilizado.

En 1977, los investigadores estadounidenses Carl R. Woese, padre de la taxonomía molecular, y George E. Fox, publicaron un trabajo titulado Estructura filogenética del dominio procariótico: los reinos primarios, en el cual establecen que no existen relaciones filogenéticas entre los dos grupos principales de organismos que componen el reino Monera, es decir entre las cianobacterias y las bacterias verdaderas.

Este trabajo sentó las bases para la creación de una nueva categoría taxonómica, el Dominio, ubicada inmediatamente por encima del Reino. Para esa nueva categoría taxonómica, los investigadores señalaron que los organismos unicelulares sin núcleo definido (procariotas) conformaban el grupo de las bacterias verdaderas (Dominio Bacteria) y el de las cianobacterias o algas verdeazules, que definitivamente ni eran algas, ni bacterias (Dominio Archaea), mientras que el resto de los organismos vivos pertenecían al Dominio Eukarya (eucariotas). Estas conclusiones se basaron en un análisis filogenético de la caracterización de las secuencias de ARN ribosomal de distintos organismos vivos.

Debido a que los sistemas de clasificación actuales se basan principalmente en la escuela cladística, que no reconoce como grupos naturales, y, por lo tanto, como grupos válidos, a aquellos que no son monofiléticos, y a que arqueas y bacterias no poseen un antepasado común, el reino Monera no es considerado válido, aunque sigue siendo utilizado con fines didácticos y divulgativos. Es bastante probable que dichos usos sean igualmente abandonados paulatinamente hasta que el término quede completamente en desuso.


Referencias bibliográficas

Woese, C. & Fox, G. (1977). Evolution Phylogenetic structure of the prokaryotic domain: The primary kingdoms. Proceedings of the National Academy of Sciences, 74(11): 5088-5090.

Whittaker, R. H. (1969). New Concepts of Kingdoms of Organisms. Science, 163(3863): 150–160.

Copeland, H. F. (1938). The Kingdoms of Organisms. The Quarterly Review of Biology, 13(4): 383–420.

Margulis, L. & Chapman, M. (2009). Kingdoms and Domains: An Illustrated Guide to the Phyla of Life on Earth. Lynn Margulis, Michael J. Chapman — 4th ed, USA. 711 pp.

Autor

Escrito por Carlos F. Lira Gómez para la Edición #123 de Enciclopedia Asigna, en 05/2023. Carlos es MSc. en Ciencias Marinas, mención Biología Marina del Inst. Oceanográfico de Venezuela, UDO. Profesor de Carcinología y Zoología Gral. en la UDO.