Principal - Cultura

Definición de Poesía/Poema elementos, y nuevas formas

Ángeles Ortiz-Espinoza
Lic. en Ciencias Políticas

La poesía puede definirse como un género literario en el que se destacan los elementos y recursos estéticos dentro de su forma, cuyo principal objetivo es hacer énfasis en la expresión de un sentimiento, una sensación o una idea, y no así en el contar una historia, como es el caso de la narrativa, o en manifestar una trama mediante las acciones que en ella transcurren, como sucede en la dramaturgia.

Poesía ubica su referencia etimológica en el latín poēsis, por la raíz del griego ποίησις (poíēsis), que en sus orígenes tenía la acepción de creación, es decir, de fabricar algún objeto independiente del sujeto que lo producía y que no existía en esa forma con anterioridad. Por su parte, poema remite al latín poēma, procediendo de la forma griega ποίημα (poíēma), como obra final que aborda el estilo característico de este marco cultural, marcado por el sufijo -ma, que atribuye el resultado de un hacer, a diferencia del sufijo -ia, en este caso, a razón de un sustantivo de idea abstracta.

Elementos de la métrica y rima

La poesía es una de las primeras manifestaciones artísticas y literarias. En sus formas más clásicas o convencionales se identifica por estar escrita en verso y hacer uso de la rima en su escritura; misma que puede ser consonante, es decir, que considera la repetición exacta del sonido, o asonante, que implica la repetición de únicamente el sonido de las vocales.

Del mismo modo, las formas más tradicionales de poesía se caracterizan por mantener una métrica estable en los versos que la componen: el número de sílabas en cada línea es similar en todos los renglones del texto y su medición responde a determinadas normas, algunas de las cuales están vinculadas a la unión de las vocales dentro de un mismo vocablo (diéresis y sinéresis) o entre palabras distintas (hiato y sinalefa). Igualmente, la acentuación correspondiente a la última palabra del verso también afecta a la medición del mismo: si la última palabra es aguda se cuenta una sílaba extra, por el contrario, si la última palabra es esdrújula, se calcula una sílaba menos.

Si bien existen varias métricas para los poemas clásicos, probablemente la más usual en el idioma español es el octosílabo, es decir, versos compuestos de ocho sílabas, mismas que encontramos en la poesía de Bécquer, Góngora y Machado, e incluso en algunas piezas musicales tradicionales como son los corridos mexicanos. Otra medida recurrente en la poesía clásica es el endecasílabo (once sílabas por verso), siendo una de sus manifestaciones más importantes el Primero Sueño de la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz. Asimismo, el llamado verso alejandrino, formado por versos de 14 sílabas, es otra de las métricas más comunes y lo podemos encontrar en la obra de autores como Rubén Darío, cuyo poema Yo persigo una forma, ejemplifica este recurso, además de tratar sobre la propia creación literaria como motivo del poema.

Sin medir, Sin rimar

Como ocurre en cualquier disciplina artística, la forma y la percepción de la poesía ha ido modificándose a través de los años; con su evolución han surgido distintas formas de expresar la palabra alejándose de los convencionalismos académicos. Una de ellas ha sido el verso blanco, el cual, si bien mantiene una métrica constante, ya no hace uso de las rimas en su escritura. Ejemplos de este tipo de poemas los podemos encontrar en la obra de José Martí o Vicente Aleixandre.

Por su parte, el conocido como verso libre suele omitir tanto la rima como las reglas de métrica, siendo este último una de las principales formas poéticas que encontramos en la poesía contemporánea.

Asimismo, es posible decir que la poesía en prosa se dio a conocer a partir de algunos de los textos de los llamados poetas malditos. Baudelaire y Rimbaud aportaron poemas que se deshacen por completo de la escritura en verso, más no pretenden narrar historias, sino expresar una idea o una sensación. Es preciso no confundir la poesía en prosa con la prosa poética, esta última, si bien mantiene algunos recursos estilísticos propios de la poesía, su principal función sigue siendo la narración de un hecho por lo que pertenecería más al ámbito de la narrativa, al menos en lo formal.

Nuevas formas de poesía

En los últimos tiempos han surgido nuevas formas poéticas como la poesía visual y la poesía sonara, subgéneros en los que, si bien se mantiene la intención de expresar emociones, sensaciones o ideas, se recurre a elementos visuales o sonoros más que a la palabra en sí misma como formas de manifestación. Una de las intenciones estéticas de la poesía visual, es retomar los inicios de la escritura, cuando aún sin el uso de grafemas, se recurría a dibujos, nudos y otros elementos a fin de dejar algún registro. Juan José Tablada, Susana Fernández Sachaos y Raquel Bullón, son algunos representantes de esta forma literaria. Por su parte, la poesía sonora, evita el uso de la palabra para la transmisión de la idea o sensación que se quiere comunicar y recurre a cualquier tipo de elemento sonoro para lograrlo.

Como se ha visto, existen muy variadas formas poéticas, sin embargo, aunque cada una de ellas hace uso de diferentes elementos de forma y estilo, podría afirmarse que todas comparten la expresividad emotiva como su objetivo principal.

Autora

Escrito por Ángeles Ortiz-Espinoza para la Edición #103 de Enciclopedia Asigna, en 08/2021. Ángeles es Lic. en Ciencias Políticas, artista plástica y de la escena, escritora e investigadora social, con amplia experiencia en publicaciones a nivel académico y literario.