Principal - Educación

Definición de Liberalismo término político, y económico

Ángeles Ortiz-Espinoza
Lic. en Ciencias Políticas

La idea de liberalismo tiene un fuerte componente histórico y ha sido utilizado de distintas formas dependiendo del periodo en el que se presente, de manera similar a otros conceptos vinculados al pensamiento político y social. Sin embargo, este término en particular se adhiere a la historia moderna occidental y refleja una ideología en favor de modificar las formas políticas de los regímenes absolutistas en general, aunque, como sugiere Matteucci, el uso más extensivo del término comienza alrededor de 1815, en el marco de la Restauración borbónica en Francia.

El mismo autor indica que, pese a las distintas acepciones del término en función del periodo o acontecimiento histórico que lo vincule, existe un rasgo común que se manifiesta en el desarrollo del pensamiento liberal y los grupos o actores que se identifican con él: todos están a favor del establecimiento de un Estado con tintes liberales, esto es, un régimen orientado hacia la igualdad de derechos, la división de poderes y el libre mercado.

Liberalismo político

El liberalismo político se sostiene en una serie de supuestos emanados del pensamiento ilustrado y de las revoluciones inglesa y francesa: la garantía de igualdad ante la ley, así como el aseguramiento de una serie de garantías comunes a todos los individuos, y la separación de los poderes del Estado a fin de mantener un equilibrio y contrapesos adecuados en las funciones de este. Del mismo modo, el liberalismo político supone un régimen democrático, esto significa que los gobernantes han de ser elegidos libremente por parte de los ciudadanos que pertenecen a él.

Es posible decir que los pensadores más influyentes en este pensamiento hayan sido los llamados contractualistas. En este sentido, destaca el nombre de John Locke, autor de los Tratados sobre el gobierno civil, quien enfatiza que los miembros de una sociedad ceden parte de su libertad individual en favor del Estado para que este garantice la protección a la propiedad privada y otros derechos naturales del individuo. Sin embargo, en caso de que las instituciones estatales y quienes las ejecutan contravengan la legalidad establecida, el poder estatal puede ser revocado.

Por su parte, otras de las características fundamentales del liberalismo político es la separación de poderes. Si bien el mismo Locke hablaba sobre el tema en sus escritos, fue el barón de Montesquieu quien hizo algunos de los apuntes más definitorios en la materia. Ambos autores hablaban de la necesidad de establecer contrapesos sustanciosos para limitar el poder estatal, la diferencia es que Locke suponía la preponderancia del poder legislativo, mientras que Montesquieu afirmaba que ejecutivo, legislativo y judicial debían ser tanto iguales como independientes.

Se ha dicho que el pensamiento liberal implica la igualdad de derechos de los individuos y del mismo modo un trato igualitario por parte del Estado. En este sentido, en análisis más recientes, John Rawls ha retomado el concepto de justicia y de pluralidad social. En su texto de 1993, precisamente titulado, El liberalismo político, el autor señala que, dada la pluralidad existente en sociedades democráticos, la única forma en la que se garantice el conceso, la estabilidad y la propia justicia es que el Estado mantenga una actitud neutral ante las distintas perspectivas de lo deseable.

Liberalismo económico

El liberalismo económico tiene su origen en el pensamiento teórico de Adam Smith, quién en su libro titulado La riqueza de las naciones, establecía que los individuos habían de buscar su propio beneficio económico sin intervención de los Estados, pues consideraba que las instituciones humanas eran imperfectas y poco eficientes. El autor sostenía que relaciones económicas había de estar reguladas por las fuerzas del propio mercado, es decir, por la mano invisible.

A mediados del siglo XX, las ideas del liberalismo económico clásico son retomadas por la llamada escuela de Chicago en la que participaban importantes economistas como Milton Friedman y Ronald Coase. Dicha escuela establece los fundamentos de lo que se conoce como neoliberalismo económico y, entre otras cosas, considera la intervención estatal para regular los asuntos económicos cuando existan fallas de mercado, las cuales hacen referencia a situaciones específicas en las que el mercado regulado por sí mismo no consigue la eficiencia.


Autora

Escrito por Ángeles Ortiz-Espinoza para la Edición #112 de Enciclopedia Asigna, en 05/2022. Ángeles es Lic. en Ciencias Políticas, artista plástica y de la escena, escritora e investigadora social, con amplia experiencia en publicaciones a nivel académico y literario.