Definición de División de Poderes

divisiondepoderesLa división de poderes es un concepto que consiste en la separación de las distintas atribuciones de un gobierno. El mismo tiene una larga historia con motivo de generar condiciones que eviten el abuso de autoridad por parte de funcionarios públicos, pero fue a partir de la revolución francesa en que el mismo comienza a desarrollarse con vigor hasta ser una realidad presente en la mayoría de países desarrollados. A un estado con este tipo de características se lo denomina república y tiene tres poderes, a saber: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Cada uno de estos poderes tiene autonomía y ejerce algún tipo de control sobre los otros.

El poder legislativo es el encargado de generar las leyes que regirán en un territorio. Las mismas salen a la luz luego de una deliberación de congresales, que argumentan puntos a favor, puntos en contra, enmiendas, etc. Estos congresales son elegidos para representar a los votantes y tienen diversos medios para ejercer un control hacia el poder ejecutivo o hacia el poder judicial. En efecto, por ejemplo, en el caso de que exista algún tipo de comportamiento impropio en funcionarios de los poderes nombrados, podrían llevar adelante un proceso de juicio político, proceso que podría culminar con la destitución de dichos funcionarios.

El poder judicial es el poder encargado de que las leyes vigentes sean aplicadas correctamente. El mismo tiene un carácter ante todo técnico, evaluando si existen casos de incumplimiento en dichas leyes y arbitrando entre conflictos de distinta índole que se pueden suscitar en el interior de la sociedad. Para llevar a cabo esta tarea suelen existir distintos tribunales y distintas instancias de tratamiento de los mismos, circunstancia que ayuda a dejar de lado errores y tener distintos niveles de evaluación. El poder judicial debe también poder ejercer algún tipo de control sobre los otros poderes, control que se lleva a cabo ante todo por el hecho de considerar si las leyes enunciadas son correctas.

Finalmente, cabe hacer referencia al tercer poder del estado: el poder ejecutivo. El mismo se identifica con el poder encargado de gestionar al estado, representándolo internacionalmente. Su finalidad es la de hacer cumplir las leyes y tiene una cabeza máxima cuya elección depende del sistema en cuestión. El poder ejecutivo suele disponer de distintos funcionarios que velan por distintas áreas de interés nacional, funcionarios seleccionados por la cabeza del estado. Además de estas consideraciones, cabe señalarse que las fuerzas armadas (ejército, fuerza aérea y fuerza naval) responden a las directivas de este poder del estado.


Escrito por Editorial para la Edición #13 de Enciclopedia Asigna, en 03/2014.