Definición de Peste Negra contexto, y consecuencias

Mercedes Roch
Lic. en Historia

Se conoce como peste negra a la epidemia de peste bubónica que tuvo lugar en Europa, Asia y África en el siglo XIV, con pico máximo entre los años 1346 y 1353. Se trató de la mayor epidemia acontecida hasta aquel momento, provocando la muerte de entre un tercio y un cuarto de la población europea.

El impacto de este brote es fundamental para comprender la transición del feudalismo al capitalismo ya que la aniquilación de gran parte de la población generó un descenso de la mano de obra y un aumento de las tierras libres, estimulando así la innovación en técnicas productivas. Asimismo, incidió en el debilitamiento del poder feudal y en el declive de las explicaciones teológicas de los fenómenos.

Contexto histórico

Una epidemia implica la propagación de una enfermedad en una población determinada de forma rápida. Debido a que la peste negra se expandió velozmente por Asia, Europa y África, se considera que fue la primera gran epidemia de la historia. La misma contó con un pico máximo entre los años 1346 y 1353. En este contexto de Edad Media, en Europa se vivía un momento de fragmentación política, caracterizado por la división en centros de poder liderados por señores feudales que establecían con los campesinos relaciones de servidumbre. En cuanto a los aspectos culturales, es de destacar que la Iglesia católica predominaba en todo el continente, por lo que la filosofía y las ciencias respondían a fundamentos religiosos.

Por otro lado, aunque se habían desarrollado importantes avances técnicos que permitieron un incremento de la producción agrícola-ganadera (como el método de rotación trienal o la incorporación del arado con reja de hierro), el sistema económico comenzó a agotarse alrededor del año 1300. Esto fue así debido a lo que se conoce como “catástrofe malthusiana”: al crecer la población producto de aquellas mejoras técnicas, el sistema no rindió lo suficiente y comenzaron a escasear los alimentos. En este sentido, al momento de iniciar la peste negra, gran parte de la población de Europa se encontraba malnutrida y, consecuentemente, inmunológicamente debilitada.

Sumado a lo anterior, también había comenzado a expandirse el comercio entre Asia y Europa mediante rutas marítimas. Por tal motivo, se habían desarrollado técnicas de navegación junto a mejoras en las estructuras de los barcos. Este factor fue fundamental para la propagación de la peste.

Características

La peste bubónica es una zoonosis, ello significa que se trata de una enfermedad que es transmitida por un animal a un humano. En este caso, el agente infeccioso, yersinia pestis, afecta a las ratas cuyas pulgas, al morder al humano, transmiten la enfermedad. Los síntomas principales son la fiebre, la inflamación de los ganglios linfáticos y los vómitos. Asimismo, puede producir grandes manchas oscuras en los miembros, razón por la cual también se le dio el nombre de “peste negra”.

La gran epidemia de peste negra contó con ciertas características particulares. En primer lugar, la misma se originó en Asia y desde allí se expandió por Europa, ingresando inicialmente por los puertos. De esta forma, su propagación estuvo relacionada con el desarrollo de las redes comerciales marítimas debido a que las ratas infectadas se trasladaron en los barcos de mercaderes.

Otra característica a destacar es que, debido a la preponderancia de las explicaciones religiosas, se entendía que la peste negra era un castigo a los pecados de las personas. Así, la ciencia médica no lograba comprender cuáles eran los motivos biológicos de la peste, lo cual impactó directamente en la propagación de la enfermedad provocando la muerte de entre un 30% y un 40% de la población de Europa. Es de destacar que los médicos, conocidos históricamente por utilizar máscaras con forma de pico para evitar el contagio, intentaban curar la enfermedad mediante medicaciones no aptas o procedían a punzar o quemar los ganglios inflamados, incidiendo poco en la cura de la peste bubónica.

Consecuencias

La peste negra tuvo un gran impacto en el devenir de la historia principalmente porque fue uno de los factores que desencadenó la crisis del sistema feudal y el paso a la Edad Moderna. La razón de ello estuvo dada por el hecho de que el descenso demográfico repentino tuvo por consecuencia tanto la escasez de mano de obra como la aparición de grandes cantidades de tierras libres que no podían producir debido a que no tenían quienes las explotaran. En este sentido, ello estimuló la creatividad para elaborar nuevas técnicas productivas del orden protocapitalista. Sumado a ello, se dieron movimientos migratorios hacia las ciudades lo cual, mediante un proceso de revolución urbana, estimuló la aparición de los burgos.

Asimismo, la peste negra tuvo un gran impacto en el debilitamiento de la autoridad de los señores feudales y la concentración del poder en manos de las monarquías. Finalmente, el impacto de la peste negra fue tal que incidió en el fin de la concepción teocéntrica del mundo y en el avance de una noción antropocéntrica por la cual se corrieron a las explicaciones religiosas del centro y la razón humana pasó a ser concebida como la única capaz de explicar los fenómenos.


Referencias bibliográficas

Benedictow. O.J. (2020). “La Peste Negra, 1346-1353. La historia completa”. España: Akal.

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #121 de Enciclopedia Asigna, en 03/2023. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).