Principal - Política

Definición de Pacto de Olivos (Argentina)

Marina

Uno de los eventos más importantes de los últimos 30 años de democracia en la Argentina fue conocido como el Pacto de Olivos. Este acontecimiento, que tuvo lugar en la Quinta Presidencial de Olivos (de allí su nombre) durante la primera presidencia de Carlos Saúl Menem y que contó con la presencia del ex-presidente Raúl Alfonsín que hace poco tiempo había entregado el poder al primero.

Origen y razón de un pacto históricamente criticado

Si bien no existe una única versión del por qué del Pacto de Olivos, los historiadores y especialistas han determinado que el mismo significó un arreglo o una puesta en acuerdo entre quienes actuaban en ese entonces como líderes de los dos partidos más importantes de la coyuntura histórica nacional. Por el lado del Partido Justicialista (heredero del peronismo), Carlos Saúl Menem, en aquel momento presidente del país. Por el lado de la Unión Cívica Radical, el ex-presidente Raúl Alfonsín. Este acuerdo supuso beneficios para ambas partes y por eso históricamente fue criticado por permitir consolidar el poder del menemismo de maneras poco correctas.

Pero para entender mejor esto debemos señalar que este pacto se llevó a cabo en 1993 y que tuvo como conclusión la reforma constitucional de 1994 (la última que se ha realizado en la historia argentina). Esta reforma significó varios cambios en el texto constitucional, pero uno de los más importantes fue aquel que permitía la reelección presidencial, lo cual hasta el momento no estaba permitido. Acercándose al final de su mandato, Menem arregló con el jefe de la oposición beneficios a cambio de poder mantenerse en el poder.

Otros cambios que significó el Pacto de Olivos para la historia argentina

Además de permitir la reelección presidencial, otros cambios que se produjeron en la reforma constitucional resultado del mencionado pacto fueron el acortamiento del mandato presidencial de 6 a 4 años. También se estableció la elección directa de los senadores que se consensuaron en tres por provincia más tres por la Ciudad de Buenos Aires o distrito federal. De estos tres senadores dos serían por el partido que en elecciones sacara la mayoría y uno para el que obtuviera el segundo lugar. Al mismo tiempo se eliminó la necesidad de que la figura presidencial demostrara su confesión religiosa católica como elemento excluyente.

Por último, el justicialismo debió negociar con la UCR la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual significó que a partir de entonces los mismos habitantes de la ciudad podrían elegir a su jefe de gobierno en lugar de que el mismo fuera designado por el presidente en cargo.


Escrito por Laura Guerrero para la Edición #57 de Enciclopedia Asigna, en 11/2017.