Principal - Educación

Definición de Figuras Retóricas/Literarias tipos, y ejemplos

Las figuras retóricas, a las que también se remite como recursos literarios, son un tipo de instrumento utilizado por escritores para dar mayor belleza estilística, significado y/o profundidad a un texto. La mayoría de ellos se utilizan en la poesía, debido a la naturaleza de esta, aunque también es posible encontrarlos en textos narrativos y de dramaturgia.

Otro aspecto a considerar es que la cantidad de recursos literarios existentes es enorme y podría ser casi infinita dado cada autor es libre de utilizar, fusionar o inventar sus propias herramientas de estilística textual.

Tipos y ejemplos a base de los principales instrumentos

Símil

El símil establece una comparación o similitud (de ahí su nombre) entre dos elementos partiendo de algún rasgo o característica que comparten. Es fácil distinguirlo debido a que la relación que establece entre ambos conceptos no es muy lejana y suele utilizar un elemento de conexión entre ambos que por lo general es la palabra «como», “tal como” o “tal que”.

Por ejemplo, si queremos resaltar la frescura del agua, podríamos decir: bebí un agua tan fresca como el rocío de la mañana, en este caso, los elementos a comparar son el agua y el rocío de la mañana, y la característica en común es la frescura.

Ejemplo de Violeta Parra:

Metáfora

La metáfora también establece una relación entre dos elementos, pero, a diferencia del símil, es un recurso mucho más elaborado dado que la característica que comparten no es del todo clara y, de hecho, da pie a una amplia y no muy determinada comparación. Otro punto a resaltar es que los conceptos no estarán unidos por ningún conector como en el caso del símil.

Por ejemplo, si decimos: blancas y enormes velas navales surcaban el firmamento aquella mañana. En este caso, los dos elementos a comparar son las velas de un barco y las nubes, en cuanto a la característica que comparten esta no se limita a una y, de hecho, podemos establecer varias como el color (blanco), el tamaño (grandes), la forma en que son ondeadas por el viento y la velocidad con que se mueven.

Además, la metáfora añade una serie de significados que se asocian con el elemento que se usó para establecer la comparación. De esta forma en el siguiente verso “tu pelo, otoño espeso” no solo se están comparando el cabello y el otoño, sino que al primero se le asocian elementos como la abundancia y el color aspectos que son propios del otoño.

Ejemplo de José Gorostiza:

Prosopopeya

La prosopopeya o personificación se caracteriza por otorgar cualidades humanas a objetos (conceptos o animales) que, obviamente, no las poseen. Hablamos de características propias de los humanos como llorar, pensar, planear, vestirse, etc. Podríamos decir, por ejemplo, que las paredes se estremecían con el ruido de la fábrica o que hasta los mares lloraban su ausencia. Dado que las paredes son un objeto inerte no tienen la capacidad de sentir y por lo tanto no pueden estremecerse. Por otro lado, los mares no poseen ojos y tampoco tienen vida, por lo que es posible que lloren.

Ejemplo de Octavio Paz:

Hipérbole

La hipérbole se utiliza para describir una situación desproporcionada de la realidad al disminuir o intensificar en gran medida un concepto, sentimiento o acontecimiento. Un ejemplo clásico sería rompiste mi corazón en mil millones de pedazos, pues el número resulta ser bastante grande.

Ejemplo de Francisco de Quevedo:

Hipérbaton

El hipérbaton se caracteriza por alterar el orden esquemático o correctamente sintáctico de una oración: sujeto (artículo, sustantivo, adjetivo) y predicado (verbo y complementos). Esta alteración por lo general se utiliza para resaltar un significado de la oración o para ajustarla a la métrica del poema. Por ejemplo, no es lo mismo decir: Mariana paseaba por el bosque en una hermosa mañana llena del cantar de las aves y el frío de otoño que En una hermosa mañana llena del cantar de las aves y el frío de otoño paseaba Mariana por el bosque. Como puedes notar, en la segunda oración se resalta el paisaje al ponerlo en primer lugar.

Ejemplo de Garcilaso de la Vega:

Aliteración

La aliteración consiste en la repetición intencional de uno o más fonemas iguales o similares dentro de un fragmento textual para provocar una sonoridad especial. Por ejemplo: serpenteantes son las sílabas sonoras que salen de tu hermosa boca.

Ejemplo de Rubén Darío:

Anáfora

La anáfora o epanáfora se caracteriza también por la repetición, pero en este caso lo que se repite son palabras o frases con el fin de dar énfasis al texto. En el caso de estructuras poéticas, esta repetición se da al inicio de los versos.

Ejemplo de Gustavo Adolfo Bécquer:

Sinestesia

La sinestesia es un tipo de metáfora en la que se juega con las formas de percepción sensorial del lector al describir experiencias de un sentido percibidas por otro. Una explicación más sencilla sería decir que se percibe una experiencia sensorial mediante otro sentido, un ejemplo no literario sería la expresión “¿viste el audio que te mandé?”, la oposición aquí sería que un audio no puede verse sino escucharse, sin embargo, actualmente es una expresión común debido a los servicios de mensajería instantánea, también aplicaría con la expresión “¿si ves lo que te estoy diciendo?”. En la literatura este recurso se emplea de la misma forma, pero con un nivel muy diferente de complejidad como en “el dulce olor de tus caricias” donde se percibe mediante el sentido del olfato una experiencia física (las caricias).

Ejemplo de Octavio Paz:

Sinécdoque

La sinécdoque es un recurso literario en el que se hace referencia a un objeto o concepto que pertenece a otro como parte de un mismo conjunto por naturaleza. Existen dos tipos principales de sinécdoque: la general o deductiva en la que se habla de un todo para representar a todas las partes como en: “todo el mundo lo dice”, es decir, varias personas lo dicen; y la particular o inductiva en la que se habla de una parte para representar o hablar del conjunto completo como en “Andrés tiene cien cabezas de ganado”, donde se posee todo el cuerpo del ganado, vacas, por ejemplo, pero sólo se mencionan las cabezas.

Ejemplo de Amado Nervo:

Metonimia

La metonimia representa una relación entre dos objetos que están vinculados y se hace referencia a ambos sólo con el nombre de uno, que por lo general es aquel de mayor importancia. La relación que representa puede ser del tipo autor-obra, contenedor-conteniente, efecto-causa, causa-efecto, por ejemplo, en la expresión “compré un Picasso”, lo comprado no fue el pintor sino uno de sus cuadros, por lo que tenemos la relación autor-obra entre la pintura y el pintor, pero sólo se hace mención del elemento con mayor importancia.

Ejemplo de Rubén Darío:

Oxímoron

El oxímoron es la expresión de dos conceptos o ideas opuestas que la mayoría de las veces resultan también ser una paradoja por la antítesis que representan. La oposición de estas dos ideas permite el surgimiento de un significado mayor, un ejemplo sencillo sería el “muero por vivir” donde se anteponen dos conceptos: la vida y la muerte.

Ejemplo de Sor Juana Inés de la Cruz:

Autor

Escrito por Marcelo Jesús Salazar Martínez para la Edición #103 de Enciclopedia Asigna, en 09/2021. Marcelo es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica, actualmente estudia la maestría en Literatura Hispanoamericana con PNCP en la BUAP y se especializa en narrativa fantástica hispanoamericana de los siglos XIX, XX y XXI.