Definición de Despotismo Ilustrado

Despotismo-IlustradoCiertas formas de organización política han tenido un carácter totalitario: la tiranía, el absolutismo, el fascismo o el comunismo, entre otras. Durante el siglo XVlll algunas monarquías europeas han pasado a la historia con una denominación: despotismo ilustrado. Se emplea el término despotismo como sinónimo de absolutismo y la palabra ilustrado porque durante este periodo la Ilustración fue el movimiento de renovación intelectual que impulsó una serie de reformas en el orden social y político.

Son varias las monarquías a las que se puede aplicar el concepto de Despotismo Ilustrado (Austria, Rusia, España, Prusia o Francia). El Antiguo Régimen del periodo anterior fue superado por los ideales ilustrados. La ciencia y el conocimiento se había independizado de criterios espirituales y esta circunstancia originó que una serie de pensadores impulsaran una renovación en la educación, en la administración del estado y en la esfera de los valores sociales. Por este motivo, el siglo XVlll es conocido como el siglo de las luces. Entre los hombres ilustrados destacan Voltaire, Rousseau, Montesqueieu y Jovellanos.

Algunos monarcas acogieron favorablemente el espíritu ilustrado y pusieron en marcha algunas reformas legislativas, así como una dinamización de la cultura. En líneas generales, hubo una mejora de la administración pública, reformas fiscales, una limitación del poder de la iglesia y el desarrollo de instituciones públicas (la Real Academia Española sería un claro ejemplo). Sin embargo, esto no fue acompañado de reformas sociales. El pueblo no se benefició del nuevo contexto, de tal forma que la sociedad se encontraba dividida: la mayoría de la población continuaba sometida, sin democracia, ni libertades ni derechos y, paralelamente, unas élites difundían el conocimiento en todos los órdenes.

Los gobernantes se rodeaban de intelectuales, artistas y juristas y eran receptivos a la hora de aplicar cambios. De hecho, algunos de ellos eran hombres ilustrados (Catalina ll de Rusia o Carlos lll de España ). Los historiadores han catalogado a estos monarcas como dictadores benevolentes, ya que tenían el poder absoluto pero lo ejercían con moderación y respeto. Esta contradicción queda de manifiesto en el lema del Despotismo Ilustrado: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». En esta idea se condensa el espíritu de este periodo histórico y esta frase a menudo se recuerda para describir la actitud de algunos gobernantes, que tienen buenos propósitos con respecto a los ciudadanos y al mismo tiempo pretenden que la ciudadanía adopte una actitud sumisa y poco participativa.

Definición siguiente. Fascismo >>

Escrito por Ferrer, J. para la Edición #25 de Enciclopedia Asigna, en 03/2015.