Principal - Historia

Definición de Yanacona; períodos Inca y Colonial

Mercedes Roch
Lic. en Historia

Definición

El concepto proveniente del vocablo “yanakuna” describe, en quechua, “esclavos de la nobleza”. En este sentido, se llamó yanacona al siervo personal de la nobleza y la realeza incaica que se dedicaba a las tareas domésticas y, en ocasiones, podía especializarse en ciertos saberes como las estadísticas o las ciencias, convirtiéndose así en ayudantes del Estado.

Dicha institución, fue conservada, aunque modificada, por los conquistadores españoles para quienes el yanacona pasó a ser un elemento adscripto a la tierra que se conquistaba, es decir, que el mismo se convertía en propiedad del conquistador. Debido a que en diversas situaciones se desempeñaban como acompañantes de los españoles en las expediciones de conquista, la palabra “yanacona” pasó a tener una connotación negativa para muchas comunidades originarias que, hasta el día de hoy, utilizan el concepto de forma peyorativa.

Período inca

Durante el período de dominio inca, en la zona andina se llamaba yanaconas a los siervos personales de la nobleza. Ellos eran estrictamente seleccionados tomando en cuenta ciertas cuestiones, como por ejemplo, el prestigio de su familia. Una vez que el yanacona era separado de su comunidad de origen, perdía todo tipo de vínculo con la misma y pasaba a depender directamente de la nobleza incaica que debía proveerlo de alimentos, vestimentas y todo aquello que garantizara su supervivencia. Esto era necesario debido a que el yanacona no percibía un salario por sus labores, a la vez que el desarraigo impedía que se aplicaran sobre él las lógicas de reciprocidad comunal propias de la sociedad incaica.

Así, en la estratificada sociedad incaica, los yanaconas ocupaban el escalón inferior de la pirámide social ya que no poseían nada, ni siquiera se poseían a sí mismos. En este sentido, tampoco se veían obligados a tributar como el resto del pueblo debido a que no contaban con las posibilidades materiales para hacerlo.

Respecto de sus labores, los yanaconas se dedicaban fundamentalmente a las tareas domésticas y al servicio personal de sus amos. A diferencia del mitayo, su trabajo no era rotativo, sino constante y perpetuo. Además, se entiende que, por habitar en las casas nobles, los yanaconas podían tener cierto acceso a diversos conocimientos y así, muchas veces se convertían en sabedores, analizadores de estadísticas, profesores y consejeros de los asuntos de Estado.

Período colonial

Tal como sucedió con la mita, el yanaconazgo o yanaconaje también fue reutilizado, en favor de sus intereses, por los españoles que conquistaron el territorio andino. A partir de la implantación del mismo por parte del virrey Toledo, el yanaconazgo se convirtió en un sistema de trabajo obligatorio en las labores de haciendas, en el servicio personal de los conquistadores o en el ejercicio bélico de conquista y dominación.

Durante este período, a los yanaconas se les otorgaba alimentos, un bajo estipendio y, en ocasiones, se les daba una porción de tierras para poder garantizar su subsistencia. Además, al encontrarse en una condición de semiesclavitud, los yanaconas no debían cumplir mita ni tributar. Por otro lado, en el período colonial el sistema adquirió una característica particular: el yanacona pasó a estar adscripto a la tierra que ocupaba. Así, se convertía directamente en propiedad del español una vez que la tierra era conquistada. Es de destacar que los habitantes originarios que se rebelaban contra la autoridad colonial, también podían ser reducidos a la condición de yanaconas.

Respecto de sus labores durante este período, el yanacona era la servidumbre de las encomiendas y haciendas, trabajaba en las minas de Potosí, realizaba las tareas agrícolas o se utilizaba como una especie de guardia del conquistador. Este último punto fue fundamental para el triunfo de la conquista ya que la posesión de yanaconas ayudaba a garantizar la imposición de la voluntad del conquistador que venía acompañado por los mismos.

Así fue que el concepto de yanacona adquirió un carácter negativo para los habitantes originarios que se opusieron enérgicamente a la conquista. De hecho, el concepto de “yanacona” para el pueblo mapuche significa “cobarde” o “traidor” porque refiere a aquel que sirve como soldado al conquistador español.

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #114 de Enciclopedia Asigna, en 08/2022. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).