Principal - Educación

Definición de Vanguardias Literarias ejemplos, y expresiones

literaturadevanguardiaLas vanguardias o ismos son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa, para después expandirse hacia América, a inicios del siglo XX. Una de sus características más importantes es su innovación formal, es decir, las vanguardias marcaron una revolución en la manera de entender y representar las distintas corrientes artísticas siendo esto más notorio en la pintura y en la literatura. Esta innovación representó un alejamiento de los movimientos cultivados hasta entonces, particularmente del realismo y naturalismo francés.

El nombre de vanguardia procede de la expresión francesa avant-garde que interpreta por “al frente” y hace alusión a una persona o actividad que se concibe como innovadora o que busca romper los límites artísticos y culturales dominantes en una época determinada. Dentro de los movimientos de vanguardia se encuentran el cubismo, el expresionismo, el surrealismo, el dadaísmo, el futurismo, entre otros.

Si bien el origen de las vanguardias está en las artes plásticas, la literatura se vio fuertemente influenciada por ellas lo que permitió el desarrollo de un estilo literario sumamente original tanto en Europa como en América.

Contexto histórico

El siglo XX se caracterizó por ser un periodo de alta tensión y crisis de toda índole; los distintos enfrentamientos bélicos, particularmente la Primera Guerra Mundial, derrumbaron las certezas y esperanzas que los individuos habían puesto en los avances de la ciencia y los beneficios que estos traerían. No obstante, en este periodo de transformaciones existió un espíritu de progreso científico e industrial que permitió la aparición del automóvil, el avión y otros avances. Esta aceleración violenta de sustituir lo viejo por lo caduco e innovador permeó en las artes. De esta forma, las vanguardias se nutrieron de estas dos corrientes de pensamiento: el espíritu progresista y la decepción por los males surgidos a partir de ella.

El impresionismo es fundamental para entender el desarrollo de las vanguardias. Su notable revolución plástica, marcada por el uso de la luz y la impresión que deja en los objetos (de ahí su nombre), influyó sobremanera en el uso de colores y formas que fueron muy apreciados por las vanguardias. De este modo, el trabajo de pintores como Claude Monet se dejó sentir en los movimientos futuros, especialmente en el expresionismo.

Cubismo

El cubismo es la vanguardia que más se alejó de la estética realista. Su principal característica es presentar todos los ángulos posibles de una misma realidad, de ahí su naturaleza fragmentada (piénsese, por ejemplo, en el Guernica de Picasso). Esta cualidad fue retomada en literatura donde los escritores representaron los distintos puntos de vista en torno a un mismo acontecimiento. La poesía, debido a su naturaleza plástica, fue el terreno donde mejor se cultivó el cubismo.

El poeta francés Guillaume Apollinaire introdujo una serie de textos conocidos como caligramas, que consisten en poemas visuales que buscaron romper la estructura tradicional de la poesía al ser organizados de acuerdo con la forma del tema central del que hablan.

Tapa libro

Este caligrama representa la lluvia al caer pues en él Apollinaire dice que “Llueven voces de mujeres como si estuvieran muertas hasta el recuerdo”.

En el caso de la narrativa, el cubismo rompió con la forma lineal tradicional de narrar al ofrecer distintos puntos de vista sobre un mismo acontecimiento. Otra estrategia cubista consiste en fracturar la historia en distintos fragmentos desordenados que, en su conjunto, forman una imagen completa. Algunas obras del escritor mexicano Carlos Fuentes son ejemplo de esto. Su cuento “Tlactocatzine del jardín de Flandes” ofrece una historia donde diversos espacios confluyen para ofrecer un panorama amplio del Segundo Imperio.

Surrealismo

El surrealismo exploró el inconsciente para ofrecer imágenes que llevan a la realidad más allá de sus límites. En el terreno de lo literario, el surrealismo exploró nuevas metáforas que se distanciaron de las utilizadas por expresiones poéticas más tradicionales. Asimismo, utilizó la escritura automática, un ejercicio que consistía en escribir lo primero que llegara a la mente con el fin de expresar aquellas cosas que los individuos reprimen. El poeta surrealista por excelencia es André Breton; su poema “Unión libre” refleja la experimentación con la metáfora:

Mi mujer de talle de nutria entre los dientes del tigre
Mi mujer de boca de escarapela y de ramo de estrellas
de última magnitud
De dientes de huellas de rata blanca sobre la tierra blanca
De lengua de ámbar y de cristal frotados
Mi mujer de lengua de hostia apuñalada
Mi mujer de sexo de placer y de ornitorrinco
Mi mujer de sexo de alga y de bombones antiguos
Mi mujer de sexo de espejo

Por su parte, el poeta mexicano Octavio Paz, sumamente influenciado por Breton, escribió poemas que también exploraron los límites de la metáfora y de las imágenes que estas producen. En su poema “Cuerpo a la vista” encontramos versos como los siguientes:

tu pelo, otoño espeso, caída de agua solar,
Entre tus piernas hay un pozo de agua dormida,
bahía donde el mar de noche se aquieta, negro caballo de espuma,
cueva al pie de la montaña que esconde un tesoro,
boca del horno donde se hacen las hostias

Expresionismo

El expresionismo se caracterizó por ofrecer una visión de la realidad deformada por el artista. En el caso de la pintura, utilizó colores sumamente fuertes y contrastantes para presentar una disonancia pictórica que correspondiera con un sentimiento de angustia. En literatura, este sentimiento se representó a través de espacios y situaciones decadentes donde los personajes se hunden en las condiciones sociales de las que no pueden escapar. El caso más notable de expresionismo literario es el de Franz Kafka. Su novela La metamorfosis narra la degradación que sufre Gregorio Samsa tras haberse convertido en escarabajo. Después de su transformación, Samsa pierde su capacidad para trabajar, en consecuencia, pierde valor como ser pues su única utilidad consiste en generar riqueza para otros.

El novelista mexicano José Revueltas también produjo obras expresionistas. En su novela Los muros de agua relata la deportación de cinco personajes a las Islas Marías y la violación de sus derechos allí mismo. En este texto, Revueltas expone sus experiencias como militante de izquierda y las persecuciones políticas que sufrió por ello.

Ultraísmo y creacionismo

El ultraísmo, originado en España alrededor de 1918, es considerado la vanguardia de Iberoamérica. En oposición al modernismo, es una vanguardia propiamente literaria a pesar de haber contado con algunos artistas plásticos. Tiene su origen en el creacionismo, movimiento liderado por el poeta chileno Vicente Huidobro. El creacionismo se caracterizó por rechazar el narcisismo aristocrático del modernismo, por alejarse de la anécdota y por su intención de renovar el léxico al ver a la poesía como la totalidad creadora.

Debido a la influencia del creacionismo, el ultraísmo compartió con este la intención de renovar el lenguaje, de ahí que su principal característica sea situar a la metáfora como eje de la creación poética. Jorge Luis Borges es el exponente más importante del ultraísmo. Poseedora de una amplísima cultura, la obra de Borges exploró los límites que el lenguaje tiene en el símbolo: espejos, laberintos, bibliotecas se convirtieron en los referentes simbólicos de su obra. Los siguientes versos de “Límites” son ejemplo de lo anterior:

Para siempre cerraste alguna puerta
y hay un espejo que te aguarda en vano;
la encrucijada te parece abierta
y la vigila, cuadrifronte, Jano

Se aprecia la totalidad de la creación poética como medio para ahondar en una realidad determinada. Del mismo modo, referencias como el espejo y el dios Jano orientan al lector hacia los símbolos con los que Borges se aproxima a la finitud del hombre.

Referencias bibliográficas

Giménez-Frontín, José. Movimientos literarios de vanguardia, Ed. Salvat. 1974

Núñez, Eugenio. Literatura del siglo XX características y autores representativos, UAEM. 1996

Autor

Escrito por Marcelo Jesús Salazar Martínez para la Edición #112 de Enciclopedia Asigna, en 06/2022. Marcelo es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica, actualmente estudia la maestría en Literatura Hispanoamericana con PNCP en la BUAP y se especializa en narrativa fantástica hispanoamericana de los siglos XIX, XX y XXI.