Principal - Historia

Definición de Rodrigazo causas y consecuencias

Mercedes Roch
Lic. en Historia

El rodrigazo comprendió una serie de medidas aplicadas por el gobierno con la intención de detener la espiral inflacionaria sufrida por la sociedad argentina a través de una feroz política de shock, sin embargo, desencadenaría en una respuesta de rechazo contundente por parte de las agrupaciones obreras.

Juan Domingo Perón falleció en julio de 1974 mientras estaba ejerciendo su tercera presidencia en medio de un clima de tensiones políticas y económicas. Tras su muerte, asumió el mando su vicepresidente y esposa, María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabelita.

Al año siguiente, en un contexto de creciente disgregación política del peronismo y de grandes índices inflacionarios, el Ministro de Economía Celestino Rodrigo propuso un shock de ajuste para solucionar la crisis. De esta forma, se impulsó una devaluación del 100%, un aumento del precio del combustible al 175%, un aumento del 75% de las tarifas de los servicios públicos, mientras que el aumento salarial se congeló en un 40%.

Ante esta situación, el 7 de julio de 1975, la Central General de los Trabajadores (CGT) convocó a un paro general de 48 horas, el primero que la central sindical le hizo a un gobierno peronista. Así, luego del paquete de medidas económicas conocidas como Rodrigazo, el Ministro de Economía fue expulsado de su cargo por presión de las organizaciones obreras.

Contexto

La situación económica en la Argentina de principios de los 70 era compleja. A la crisis internacional del petróleo se sumaba una caída del precio de los granos. Asimismo, ante la baja de las exportaciones y la subida de las importaciones se asistió a un alto grado de déficit fiscal que repercutió directamente en el poder económico de los asalariados.

A esto se sumaba la crisis de legitimidad que vivía el régimen. Si bien Perón ya se había enemistado con los sectores juveniles, su muerte y la toma del poder por parte de Isabelita provocó que el peronismo se dividiera aún más. Asimismo, las acciones poco políticas de la presidenta operaron en detrimento de su débil credibilidad.

Por otro lado, para aquel momento, la guerrilla tenía un peso político importante en América Latina. Es decir que se concebía a la lucha armada como una de las vías para la toma del poder y la transformación revolucionaria de la sociedad. Como contraposición, en varios países de Latinoamérica comenzaron a proliferar las dictaduras militares que buscaban eliminar los riesgos de la “subversión” comunista.

Causas que detonaron el Rodrigazo

Tras la muerte de Perón, la nueva presidenta reemplazó en el Ministerio de Economía a José Ber Gelbard por Alfredo Gómez Morales. En otras palabras, se pasó de una economía keynesiana en que el Estado actuaba como interventor a una economía por la cual se liberaron los mercados y se devaluó la moneda.

Es de destacar que, para 1975, la situación económica de Agentina era muy compleja, lo cual se evidenciaba en un alto nivel de déficit de la balanza de pagos. Si bien Gómez Morales negoció los salarios frente a la crisis (en algunos casos se otorgaron aumentos del 100%), la gran inflación igualmente aplastó el poder económico de los asalariados.

En pocos meses hubo un recambio en el Ministerio de Economía, el controvertido López Rega sugirió a Celestino Rodrigo, quien diagnosticó como principal mal a la inflación. El nuevo ministro dispuso duplicar el dólar para las transacciones financieras y aumentarlo en un 160% para las transacciones comerciales como una forma de generar devaluación de la moneda. Además, hubo un aumento de más del 75% de las tarifas de luz, el boleto de transporte público aumentó su precio en un 100%, y el combustible se aumentó en un 180%.

Consecuencias de las medidas aplicadas

Ante las medidas impulsadas desde el Ministerio de Economía, se realizaron movilizaciones con paros. Las negociaciones salariales consiguieron aumentos que fueron del 60 al 200%. Así, la CGT se movilizó demandando la convalidación de los acuerdos y reclamando la renuncia de Rodrigo y López Rega.

No obstante, las paritarias se anularon y Rodrigo defendió su plan de compresión del consumo, reajustes de tarifas y falta de protección a las empresas nacionales. La CGT rechazó la propuesta y llamó a un paro general para el 7 y 8 de julio. Así, por primera vez, la central sindical hizo un paro a un gobierno peronista.

Finalmente, se logró la renuncia de Celestino Rodrigo. Esto demostró que el movimiento obrero aún tenía una cuota importante de poder, incluso cuando la Triple A ya estaba realizando sus operaciones en contra de la “subversión”.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que la movilización provocada tras el “Rodrigazo” desbordó a las jefaturas sindicales las cuales, para sobrevivir, se debieron colocar en frente de los reclamos. Esto generó una confrontación con el gobierno que no tenía precedentes.

Referencias bibliográficas

Rougier, Marcelo. Industria, finanzas e instituciones en la Argentina. La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo. 1967-1976, Editorial UNQ, 2004.

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #104 de Enciclopedia Asigna, en 10/2021. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).