Principal - Historia

¿Qué fue la Primavera de Praga? definición, historia, y consecuencias

Mercedes Roch
Lic. en Historia

Definición

Se llamó Primavera de Praga al breve periodo, iniciado en enero de 1968, en que se aplicaron reformas de liberalización política y económica en Checoslovaquia con el objetivo de brindar una apertura al país, desafiando las imposiciones comunistas aplicadas por la Unión Soviética. La misma finalizó en agosto de 1968 tras la invasión por parte de las tropas de los países miembros del Pacto de Varsovia.

Este período de la historia tuvo un profundo impacto en Checoslovaquia y en el resto del mundo. Si bien en el corto plazo no fue efectivo, sí es considerado como una influencia directa de la Revolución de Terciopelo que, en 1989, puso fin a la dependencia soviética del país.

Contexto histórico

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética quedó constituida como principal exponente de uno de los dos grandes bloques hegemónicos que se enfrentaron en la Guerra Fría: el comunismo. En ese contexto, la potencia soviética expandió su esfera de influencia por sobre Europa del Este, a la vez que fortaleció los controles en dicha región.

Para el año 1953, con el ascenso al poder de Nikita Jruschov, se dio inicio a un proceso de desestalinización por el cual se buscó tanto deslegitimar a la figura de Iósif Stalin, como flexibilizar las políticas que se habían implantado durante su régimen. Ello dio inicio a un clima de reformismo que se fue expandiendo por toda la Unión Soviética y sus zonas de influencia comunista.

Paralelamente, en Checoslovaquia gobernaba Antonín Novotný quien, si bien llevó a cabo ciertas medidas reformistas, como la instauración de una nueva constitución, no se realizaron modificaciones radicales, provocando la impaciencia de la población. A ello se sumó la recesión económica de principios de los años 60 que (ante los cortes de luz y de gas, y la escasez de productos de primera necesidad) dio un mayor impulso a las ideas reformistas en la sociedad. Asimismo, había crecido en Checoslovaquia el deseo de reafirmar su propia identidad cultural a través del uso del propio idioma o las propias costumbres, aspectos que habían sido anuladas con la implantación del régimen soviético.

En ese contexto, en enero de 1968, el líder comunista de Checoslovaquia, Alexander Dubček, fue elegido líder del Partido Comunista Checoslovaco. El mismo había propuesto un plan de reformas que aflojarían los estrictos controles comunistas sobre el país y darían una mayor libertad al pueblo. Así, en enero de 1985, con el ascenso de Dubček al poder, se dio inicio a la llamada “Primavera de Praga”.

Características

La Primavera de Praga se caracterizó por una oleada de reformas políticas que planteaban la liberalización del régimen en Checoslovaquia. En este sentido, el gobierno de Dubček abolió la censura sobre los medios de comunicación, permitió una mayor libertad de expresión y reunión, posibilitó el derecho a huelga y facilitó el libre desplazamiento de la población. Asimismo, aplicó medidas económicas de corte liberal como fueron los incentivos para la inversión extranjera o para la productividad individual.

Otra característica a destacar fue que durante este período se impulsó la división del territorio en dos repúblicas diferentes: la checa y la eslovaca. La idea consistía en federalizar al país para dar lugar a sus diferencias regionales, concibiéndolas como dos naciones distintas.

Finalmente, es de destacar que las reformas promulgadas por Dubček fueron muy populares entre la población. En otras palabras, al contar con un gran apoyo de la sociedad, su régimen pervivió como modelo a seguir en los años posteriores.

Consecuencias

Las políticas impulsadas durante la Primavera de Praga generaron preocupación en la Unión Soviética, liderada por Leonid Brézhnev. De esta forma, los países miembros del Tratado de Varsovia, reunidos en Bratislava el 3 de agosto de 1968, firmaron una declaración por la cual establecieron la necesidad de luchar conjuntamente contra cualquier ideología burguesa que permeara en territorio comunista. Así, el 20 de agosto, las tropas de la Unión Soviética junto con las de Polonia, la República Democrática Alemana, Hungría y Bulgaria, invadieron Checoslovaquia con alrededor de doscientos mil soldados y más de dos mil tanques de guerra.

Si bien la población checoslovaca resistió de forma no violenta, fue rápidamente sofocada. A su vez, la misma noche de la invasión, Dubček fue arrestado y reemplazado por el secretario general del partido, Gustáv Husák. El nuevo mandatario anuló la libertad de prensa y de circulación, a la vez que volvió a instalar la centralización del aparato económico. Sumado a ello, llevó a cabo una purga del 20% de los miembros del Partido Comunista, acusándolos de contrarrevolucionarios. De esta forma, la Unión Soviética volvió a imponer rápidamente su control sobre el país. La única reforma que pervivió fue la de federalizar a Checoslovaquia mediante la división en la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca.

Una consecuencia fundamental de la invasión a Checoslovaquia fue que generó una gran división entre la Unión Soviética y el izquierdismo de occidente (que pasaría a llamarse eurocomunismo). Al quedar en claro los límites de la Unión Soviética frente al reformismo, occidente condenó su accionar. Asimismo, reforzó el poder de los comunistas de línea dura en la Unión Soviética y sus países satélites

La Primavera de Praga también inspiró a los reformistas democráticos de otros países, como Polonia y Hungría, que vieron el potencial de cambio desde dentro del sistema comunista. Así, aunque las reformas de la Primavera de Praga no perduraron, sí agudizaron los conflictos entre los países de influencia soviética y establecieron un horizonte de posibilidad para la apertura.


Referencias bibliográficas

Claudín, F. (1981). “La oposición en el ‘socialismo real’ Unión Soviética, Hungría, Checoslovaquia, Polonia 1953-1980”. España: Siglo XXI Editores.

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #123 de Enciclopedia Asigna, en 04/2023. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).