Definición de Oligarquía

gremlin

El término oligarquía tiene su origen etimológico en la palabra griega “oligarkhia”, que se puede traducir como el gobierno de unos pocos. Así, hoy día, la oligarquía se define como aquella forma de gobierno en la que el poder está en manos de un reducido grupo de personas que forman parte de una misma clase social, grupo económico o partido político.

De forma genérica se entiende como Oligarquía un grupo reducido de personas de status privilegiado que ejerce una importante cuota de poder sobre un determinado ámbito.

La oligarquía en el pensamiento clásico

Como se ha dicho anteriormente, el concepto de oligarquía tiene su origen en la Grecia Clásica. Platón consideraba que la oligarquía era una de las seis formas básicas de gobierno, de las cuales, tres se consideraban corruptas o degradadas, encontrándose entre ellas la oligarquía. Así, para Platón, la oligarquía no era otra cosa sino una forma degenerada de la aristocracia, siendo su único fin el acumular la mayor cantidad de riquezas posible para sus miembros.

Por otra parte, Aristóteles sigue los análisis de Platón referentes a la política y llega a la conclusión de que las formas de gobierno pueden dividirse en dos grandes grupos: aquellas que buscan el interés común y las que sólo buscan satisfacer el interés propio. De esta manera Aristóteles presenta a la oligarquía como el gobierno de los más ricos, contraponiéndose a la aristocracia, el gobierno de los mejores.

Tanto las teorías aristotélicas como platónicas serían posteriormente recogidas en los escritos de Polibio en los cuales analiaba las diversas formas de gobierno. Polibio llega a la conclusión de que la oligarquía surge cuando un grupo de personas derroca a un tirano o monarca, implantando una aristocracia que terminará por degenerar en oligarquía y que a su vez dará pie a que surja la democracia debido a la demanda de igualdad por parte de los ciudadanos.

Oligarquía financiera

Actualmente el término oligarquía se encuentra intrínsecamente ligado a la economía, siendo común su utilización para referirse a grupos de empresarios que, buscando defender sus intereses personales, usan su poder para influir en las decisiones del gobierno.

Concretamente, la expresión oligarquía financiera hace referencia a la concentración de poder en manos del capital financiero. Banqueros y grandes industriales conforman de este modo un pequeño grupo de personas que tiene en sus manos el destino de países enteros gracias a controlar las principales ramas de la economía. La oligarquía financiera es por tanto presentada en muchas ocasiones como el poder en la sombra que controla la vida política de las grandes sociedades capitalistas.


Escrito por Editorial para la Edición #32 de Enciclopedia Asigna, en 10/2015.