Principal - Historia

Definición de Mita en los periodos inca y colonial

Mercedes Roch
Lic. en Historia

La mita fue un modelo de mano de obra andino que se caracterizó por su obligatoriedad, debido a que era considerado un tributo, y rotativo, ya que los mitayos se turnaban anualmente para realizar las tareas. Este sistema, surgido durante el imperio inca con el fin de aprovechar la mano de obra local para construir obras públicas, fue también utilizado durante el período colonial por los españoles pero, esta vez, para explotar las minas.

El sistema de la mita fue abolido en 1812 por parte de las Cortes liberales de Cádiz. Sin embargo, sus efectos perduran hasta la actualidad. Ello es observable en el hecho de que, en las zonas de antiguos mitayos, los trabajadores que allí habitan tienen un nivel de instrucción más bajo y viven de la agricultura de subsistencia.

Período inca

Durante el período de dominio inca sobre el territorio de los Andes, la mita se utilizaba para la construcción de obras públicas como puentes, caminos, acueductos y templos. Se trataba de un sistema rotativo de trabajos de carácter obligatorio por el cual los hombres casados que habitaban al interior del imperio debían tributar al inca rey con su fuerza de trabajo.

Para llevar a cabo este sistema de trabajo, se adjudicaba la organización al curaca (líder) de cada ayllu (comunidad). El mismo tenía bajo sus funciones la organización de la producción y su redistribución, el control de las tierras, la administración de las tareas comunes, la garantía de circulación de bienes y servicios, y la ritualidad. Sin embargo, no se trataba de una autoridad estatal ya que el resto de los habitantes del ayllu lo reconocían como a un par.

Debido a que la mita tenía un carácter ritual, en el inicio de la temporada se hacían ceremonias, se bebía chicha y se daban ofrendas a los dioses. Así, los mitayos solo otorgaban al imperio su tiempo y su fuerza de trabajo ya que el alimento, las herramientas y la ceremonia eran garantizados por el Estado inca basándose en una lógica de reciprocidad.

Período colonial

A partir de la conquista del Perú por parte del imperio español, la mita fue aplicada por el virrey Toledo, quien gobernó el virreinato desde 1569 hasta 1581. Estableciéndose que 16 distritos debían proveer de una séptima parte de sus hombres para que prestaran un año de servicio cada seis años, la renta mitaya pasó a ser un beneficio de la Corona.

Nuevamente, los hombres casados debían cumplir con la mita de forma obligatoria y para ello debían trasladarse desde su lugar de origen pero, a diferencia del período inca, el mitayo debía trabajar en las minas, lo cual le permitía a los españoles ahorrar en costos de producción. Por otro lado, si bien en un principio se nombraron capitanes indígenas, con el tiempo se quitó la tarea de organización al curaca, la cual pasó a estar en manos del corregidor o encomendero designado por la Corona.

Es de destacar que Toledo había dispuesto que en la mita se debía trabajar una semana y descansar dos, y que los mitayos recibirían un salario a cambio de sus labores. Sin embargo, durante las dos semanas de descanso, generalmente los mitayos se empleaban como trabajadores libres para ganar más dinero y así poder garantizar su subsistencia.

Con el tiempo esta situación se fue modificando ya que los mitayos comenzaron a ser obligados a trabajar dos semanas y descansar una. Asimismo, en muchos casos debían utilizar los días de descanso para lograr finalizar las tareas inconclusas durante las semanas de mita. Por todas estas razones, en el siglo XVIII, a diferencia de los siglos anteriores, los mitayos se trasladaban a Potosí con toda su familia para tener ayuda con las tareas que, de otro modo, eran muy difíciles de finalizar. Incluso, en ocasiones, se veían obligados a contratar a un ayudante. De esta forma, la mita se convirtió en un sistema semiesclavista.

Con todas las características mencionadas, el sistema de la mita permitió la creación y desarrollo de un mercado de bienes y servicios, al punto que para el siglo XVIII constituía la relación de producción preponderante en la zona andina. En otras palabras, ya no solo era una institución sino que también era el modo de producción específico de la región.


Referencias bibliográficas

Tandeter, E. (1992), Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí Colonial. 1692–1826, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas».

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #114 de Enciclopedia Asigna, en 07/2022. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).