Definición de Materialismo

visual

El concepto materialismo se refiere tanto a una corriente filosófica como a una actitud. Por un lado, en filosofía, el materialismo se define como una corriente de pensamiento que surge por oposición al espiritualismo y considera que lo único real es la materia tangible. En referencia a su otra acepción, materialismo es la actitud de las personas que conceden un valor excesivo a los bienes materiales, como las propiedades o el dinero.

Materialismo versus Idealismo

Una de las muchas divisiones que se pueden hacer en filosofía es aquella que diferencia entre pensadores idealistas y materialistas.

Dentro del primer grupo pueden encontrarse grandes filósofos como Hegel o Platón, que ejemplificaban perfectamente los pensamientos de la escuela idealista concibiendo la historia como un mero reflejo de otro mundo ideal. El eje central de esta corriente de pensamiento podría resumirse grosso modo en que todas las cosas materiales, incluido el hombre, son el resultado de la acción de un espíritu divino.

Frente a esta idea se posicionan los filósofos materialistas, los cuales defendían (y defienden) que el mundo real es lo primario y original, siendo las ideas un mero producto de la mente humana. De esta manera, esa concepción espiritual del mundo que defendían los idealistas no es creación de un ente divino, sino del mismo cerebro humano.

Partiendo de este concepto, se puede decir que las bases sobre las que se asienta el pensamiento materialista son las siguientes:

Sólo el mundo material es real. Su desarrollo se debe a la propia evolución de la naturaleza, sin que entre en juego nada sobrenatural.

No existe ningún mundo inmaterial. Las ideas son creación de algo material, del cerebro humano, y no pueden tener vida propia. De tal manera, esos pensamientos ideales no pueden desligarse de la materia.

Los orígenes del materialismo

Engels proclamó que los orígenes del materialismo moderno había que buscarlos en Inglaterra durante el siglo XVII, ya que justo en esa época fue cuando Francis Bacon comenzó a desarrollar unas revolucionarias ideas que serían el germen del materialismo.

En sus escritos, Bacon planteaba que los sentidos eran infalibles, mostrándose como la única fuente posible de adquisición de conocimiento. Con lo que desterraba la posibilidad de un mundo que no fuese el material.

Estos planteamientos servirían de base para que Thomas Hobbes continuara desarrollando las bases del materialismo. Así, Hobbes fue el primero en introducir el planteamiento de que las ideas son un mero reflejo del mundo real, siendo imposible separar pensamiento y materia.

Posteriormente, John Locke terminaría por refinar las ideas de Hobbes y Bacon certificando con pruebas el materialismo.


Escrito por Juan Carlos García para la Edición #33 de Enciclopedia Asigna, en 12/2015.