
26/08/1914
Nació en la ciudad de Bruselas, en Bélgica, como consecuencia que su padre, de origen argentino, fue destinado a la Embajada Argentina en dicho país.
Se refugiaron en Suiza durante la Primera Guerra Mundial.
1918
Se mudó a la Argentina a los 4 años.
1932
Se graduó como maestro.
1935
Comenzó a estudiar la carrera de Filosofía y Letras y a trabajar como profesor.
1938
Publicó su colección de sonetos, titulada Presencia, con el seudónimo de Julio Denis.
Años ‘40
Dejó su puesto de docente universitario por diferencias políticas.
Comenzó a publicar sus artículos y relatos en revistas especializadas.
1951
Emigró a Europa con el título de traductor oficial de inglés y francés, bajo su brazo.
Se asentó en París y empezó a trabajar como traductor en la UNESCO.
Viajó mucho por Europa y fijó su residencia en Francia.
También se habló de un obligado exilio para huir de la atmósfera asfixiante que había instalado el Peronismo, especialmente contra los artistas y autores que no se alineaban con su propuesta política.
Publicó Bestiario, su primer libro de cuentos. Está compuesto por ocho relatos, que denominó auto terapias de tipo psicoanalítico, porque contienen algunos de sus síntomas neuróticos más incómodos.
1953
Se casó con la traductora argentina Aurora Bernárdez, quien lo acompañó los primeros tiempos de su estadía en Francia. Se separaron en 1967.
1956
Se conoció su segundo libro de cuentos: Final del juego. Fue traducido a varios idiomas. Su primera edición incluyó nueve cuentos, mientras que, en la segunda, se incluyeron otros 9, que escribió entre 1945 y 1962.
Uno de los cuentos es autobiográfico: “Los venenos”, que relata la historia de un tío suyo que compró una máquina para matar hormigas en el patio de su casa.
1960
Editó la obra Los premios.
1962
Presentó una colección de prosas breves que se llamó Historias de cronopios y de famas. Los famas representan a la clase alta y a la burguesía argentina de las décadas del ‘50 y del ‘60, mientras que los cronopios son aquellos hombres que viven al margen de todo, bastante asociales; son la contracara de los famas que están encarnados por los gerentes de los bancos, los presidentes de la nación, es decir, aquellos cuya misión es defender “un orden de las cosas”.
1963
Publicó Rayuela, una novela que se enmarcó en el conocido como boom latinoamericano de la literatura. Cuenta la historia de Horacio Oliveira y su vínculo con la maga. La singularidad de la obra es que no tiene un orden en los capítulos, sino que el mismo queda a libre decisión del lector, y, asimismo, ostenta varios finales posibles. Fue la producción que lo consagró a la fama.
1966
Todos los fuegos el fuego, es una producción que reunió ocho cuentos que suceden en París, en una isla del Mediterráneo, en Buenos Aires, Cuba, y hasta en la Antigua Roma. Predomina la fantasía y hay una constante entrada y salida, de ella, a la realidad.
1967
Inicio una relación con la traductora, política, escritora, diplomática y crítica literaria lituana Ugné Karvelis. Permanecieron juntos hasta 1978.
1968
Escribió 62 modelos para armar.
El viaje por Cuba, que realizó durante esta década, lo marcó profundamente, e implicó su compromiso político con algunos líderes de izquierda: Fidel Castro, Salvador Allende y Carlos Fonseca Amador.
1973
Apareció Libro de Manuel, que contiene gran parte de su trabajo en el plano político.
1982
Realizó un intenso viaje de un mes, tipo road-trip, entre la ciudad de París y la de Marsella, con su pareja de entonces, la fotógrafa canadiense Carol Dunlop, con quien mantuvo una pasión intensa. La experiencia quedó inmortalizada en el libro Los astronautas de la cosmopista.
Antes de ello, habían viajado juntos por varias partes del mundo, compartiendo su amor por los viajes.
A los pocos meses de la aventura, su pareja enfermó, y murió intempestivamente en menos de dos meses.
Quedó devastado. Se habían casado en 1978.
1981
Optó por su nacionalidad francesa, sin renunciar a la argentina, en símbolo de protesta a la dictadura militar que gobernaba el país en aquellos años y que había prohibido sus libros. Hizo la denuncia de la prohibición en París.
1983
Regresó a la Argentina tras el triunfo de Raúl Alfonsín y la restauración democrática en el país.
12/02/1984
Murió en la ciudad de París, en una coyuntura símil a la de Dunlop. Se atribuyó su fallecimiento a una leucemia letal. Tenía 70 años.
Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse, junto a los de sus dos esposas: Dunlop y Aurora Bernárdez.
Recibió el Premio Konex de honor en Argentina.
Post Mórtem – 1986
Se publicó Divertimento, que escribió en 1949, y El examen, que data de un año después, 1950.