Biografía de Raúl Alfonsín

Raúl Alfonsín fue una de las personalidades políticas más destacadas de la Argentina de los últimos treinta y cinco años y aunque si bien su carrera política se remonta a la década del cincuenta del siglo pasado, fue en las últimas décadas que le tocó asumir un rol fundamental en lo que respecta a la consolidación de la democracia en su país.

Argentina, tras el segundo gobierno de Juan Domingo Perón sufrió una constante inestabilidad política como consecuencia de la intervención militar en los asuntos de estado, en tanto y sin dudas, la época más oscura de los militares en el poder acaeció entre los años 1976 y 1983 (Proceso de Reorganización Nacional).

Miles de desaparecidos, centros de detención clandestina, torturados y niños apropiados fueron algunas de las tantísimas atrocidades que Argentina vivió en el período recién mencionado.

Y Alfonsín, desde su espacio político, la Unión Cívica Radical (UCR), fue uno de los políticos más comprometidos a la hora de desenmascarar a la Junta Militar y luchar a favor de los derechos humanos.

Como consecuencia de su afán democrático, Alfonsín, fue elegido masivamente en las urnas cuando en el año 1983 regresó la democracia a su país.

Cumpliendo a rajatabla con su compromiso, en lo que más se destacó la presidencia de Alfonsín fue justamente en la consolidación del sistema democrático; una de sus primeras medidas fue el juzgamiento de la Junta Militar en pleno y de todos los militares acusados de ejercer el terror de estado, y seguidamente creó una Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP).

Alfonsín nació en la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos, el 12 de Marzo del año 1927.

Hijo de un reconocido comerciante minorista, Alfonsín, realizó sus estudios primarios en la Escuela Normal Regional de Chascomús, los secundarios en el Liceo Militar General San Martín, y en el año 1950 se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires.

Su actividad política se inició formalmente en el año 1950, en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical y continuó con diferentes cargos públicos: concejal de Chascomús (1954), diputado por la Provincia de Buenos Aires (1958), diputado nacional (1963), y presidente del Comité de la provincia de Buenos Aires de la UCR (1965).

Si bien tras la instalación de la Revolución Argentina, tal como se denominó al período de sucesión de gobiernos militares iniciado en 1966, Alfonsín, forjó aún más una tendencia social demócrata combativa, jamás aprobó la lucha armada, camino que sí siguieron algunos colegas de su época.

En 1973 vuelve a ser electo como diputado nacional y en diciembre de 1975 funda la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) que se ocupaba de hacer frente a las violaciones de los derechos humanos.

El 10 de diciembre del año 1983 asumió como presidente de la Nación en un escenario bastante complejo a nivel político y también económico.

Si bien en el plano político logró consolidar la flamante democracia, en el plano económico no pudo revertir un panorama hiperinflacionario y de deuda que aquejaba a la Argentina.

Por esta razón es que decidió descomprimir un malestar general hacia final de su mandato, entregando el poder a su sucesor, Carlos Menem, unos meses antes, en Julio del año 1989.

Y otro de los puntos más cuestionables de su gestión han sido las leyes de Obediencia Debida y Punto final, promulgadas durante su gobierno, y que de alguna manera beneficiaron a los militares de la Junta sometidos oportunamente a juicio.

Las normas se dictaron con la misión de descomprimir levantamientos militares acaecidos entre 1987 y 1990.

Mientras tanto, en materia civil, el divorcio vincular y la patria potestad compartida fueron dos normas derogadas que el gobierno de Alfonsín se ocupó de volver a aprobar.

Su fallecimiento se produjo el 31 de Marzo del año 2009 como consecuencia de un cáncer de pulmón.

Se decretó duelo nacional en el país y una multitud despidió sus restos que fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta.


Escrito por Editorial para la Edición #13 de Enciclopedia Asigna, en 01/2012.