- 20/03/1780
- 1789
- 1794
- 1800
- 1805
- 1809
- 1810
- 1817
- 09/10/1820
- 1821
- 1823
- 1825-1827
- 1827
- 1830
- 1835
- 1837
- 1845
- 19/02/1847
- Post mortem – 1848
Nació en Guayaquil, por aquellos tiempos, territorio perteneciente al Virreinato del Perú. Combinó orígenes españoles, por parte de su padre, un capitán del ejército, y criollos, por su madre. Tuvo una hermana.
Cursó sus estudios primarios en Guayaquil.
Estudió en el Seminario San Luis de Quito, donde continuó su formación.
Ingresó al Convictorio de San Marcos, y más tarde a la Universidad, en Perú, donde se doctoró en jurisprudencia.
Ejerció como profesor titular de la cátedra de Filosofía en el Colegio San Carlos.
Enseñó Derecho Civil en el Colegio San Carlos.
Actuó en la Audiencia de Quito como abogado.
Ejerció como diputado por Quito, en las Cortes de Cádiz, durante la invasión napoleónica a España y la destitución del rey Fernando VII.
Fue la voz más crítica y opositora del sistema de mitas, que impuso un trabajo obligatorio a favor del estado, muy represivo y de características insalubres, que debían cumplir los varones casados, de entre 18 y 50 años.
Se aplicó en: las minas de Potosí, la construcción de centros de administración, caminos, puentes, casas, entre otros.
Para fomentarla, se crearon reducciones indígenas que eran custodiadas por un funcionario denominado corregidor, a quien se le encargó designar quiénes debían realizar este trabajo de sirvientes.
Su principal misión fue la reducción de los costos de la mano de obra en las minas.
Cabe destacarse que, este sistema fue reimpuesto por el Virrey Toledo de la tradición inca.
Contrajo matrimonio con María Rosa Icaza, con quien tuvo cuatro hijos.
Fue designado presidente de la Provincia Libre de Guayaquil, tras la firma del acta de la independencia, que liberó a su tierra de la opresión española, evento en el cual participó activamente.
Luchó a la cabeza del ejército ecuatoriano a favor de la independencia de los poblados de la Antigua y Real Audiencia de Quito.
Se alió con el General Antonio José de Sucre para luchar codo a codo con las tropas colombianas que perseguían el mismo fin.
Se opuso a la incorporación de Ecuador a la recientemente formada República de la Gran Colombia. Dos años más tarde, tuvo que exiliarse por el rumbo que tomó su ideario.
Escribió la Canción 9 de octubre, considerada el primer himno del país.
Fue diputado, por Puno, del Primer Congreso Constituyente en Perú, donde permaneció refugiado.
Desplegó funciones diplomáticas como embajador de Gran Bretaña y Francia.
Asumió el liderazgo revolucionario contra la política centralista implementada por Bolívar, junto a Vicente Rocafuerte. Pasó de la admiración por el libertador venezolano a enfrentarlo. Incluso, antes de este suceso le dedicó un sentido poema “Victoria de Junín”, en el cual le expresó su absoluta consideración por la valentía de sus actos.
Accedió al cargo de vicepresidente de Ecuador luego de la creación del Estado de Ecuador, durante la presidencia de Juan José Flores.
Asumió la presidencia de la Asamblea Constituyente de Ambato, una vez de regreso a Ecuador.
Escribió la letra de otro tema musical: Canción del 10 de agosto, que es el antecedente del actual himno de Ecuador.
Volvió a encabezar una revolución, esta vuelta contra su exaliado político, el presidente Flores, a quien acusó de establecer una sistemática política represiva.
Se conoció como revolución Marcista y comenzó en marzo de este año.
Flores presentó la renuncia y se concretó un triunvirato de gobierno, integrado por: él, Vicente Roca y Diego Noboa.
Una vez que se suscribió la firma de la nueva constitución, y Roca fue elegido presidente constitucional, se disolvió el triunvirato.
Fue subdirector de Estudios del Guayas.
Murió en Ecuador, a causa de las complicaciones de un cáncer que minó su salud progresivamente. Tenía 66 años.
Recibió un funeral con honores, y sus restos descansan en la Iglesia de San Francisco. En el marco de un tremendo incendio que afectó a la iglesia en 1896 fueron calcinados.
Se editó un volumen de obras poéticas de su autoría, en Chile, las cuales habían sido revisadas y corregidas por él mismo antes de fallecer. En 1853 salió a la venta una segunda edición en París.