
03/02/1795
Nació en la ciudad de Cumaná, Venezuela, en el seno de una familia perteneciente a la aristocracia venezolana y en la cual ser militar era una tradición,
Si bien su familia estuvo siempre al servicio de la causa militar española, su padre, no dudó en acoplarse a los ánimos emancipadores de los criollos.
Estudió en la Escuela de Ingenieros: matemáticas, artillería, agrimensura y fortificación.
1808
Fue instruido en la táctica militar, con el objetivo de prepararlo para participar en la guerra que ya se palpitaba entre los generales de la revolución, con los que se vinculaba, a la temprana edad de 13 años.
1812
Se alistó en el ejército patriota como alférez de ingenieros y formó parte de la campaña liderada por Francisco de Miranda. Su excelente performance lo elevó al grado de teniente.
1814
Al frente del ejército de Oriente no tardó en unir fuerzas con el de occidente.
Asumió el grado de Coronel.
Sus dos hermanos y hermana fueron asesinados por el ejército realista, junto con otros tantos familiares.
1815
Participó de la conquista de Cartagena de Indias.
1816
Fue nombrado Jefe del Estado Mayor del General Mariño, recibiendo el rango de coronel y comandante de la Provincia de Cumaná.
17/09/1817
Bolívar lo nombró Gobernador de Antigua Guayana y comandante General del Bajo Orinoco.
1819
Quedó formalmente conformada la Gran Colombia comprendida por los países: Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela, y al mando de ella el libertador Bolívar.
A esta altura era de los generales más cercanos y confiables de Bolívar por la lealtad y la pericia que le profesaba.
Muchos han sostenido que Bolívar lo quería como al hijo que nunca tuvo. Incluso, era tal la confianza mutua que se dispensaban que Sucre también lo consultaba sobre cuestiones personales.
También, destacó por su elevada moral y su compromiso con la naciente libertad y construcción de la Gran Colombia.
1820
Se le atribuyeron labores diplomáticas dado su perfil conciliador y dialoguista.
Si bien era un militar y dirigente estricto, todos destacaron su gran generosidad y bondad, aún con los enemigos.
24/05/1822
Libertó Ecuador y abrió el camino para hacer lo propio en Perú.
Triunfó en la relevante batalla de Pichincha en condiciones geográficas ciertamente complejas como pelear a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar y entre barrancos.
09/12/1824
Concretó la liberación de Perú tras la victoria de la afamada Batalla de Ayacucho y derrocó al último virrey José de la Serna.
14/02/1825
Recibió el título de Gran Mariscal de Ayacucho por parte del Congreso de Perú, que era el mayor grado que podía lograrse en la escala de oficiales.
06/08/1825
Se declaró la República de Bolívar, hoy Bolivia.
1826
Fue elegido Presidente provisional de la República de Bolivia, tras la autorización por parte de Bolívar de la primera constitución.
Desde la función ejecutiva promovió la organización de la hacienda, liberó a los esclavos, entregó tierras a los indios, e impulsó la educación, creando colegios superiores y secundarias en todos los departamentos del flamante país.
1828
Renunció a la presidencia de Bolivia por una secuencia de motines en su contra y por la fuerte presión ejercida por parte de aquellos bolivianos que no estaban de acuerdo con la independencia, y mucho menos con tener como gobernante a quien en definitivas consideraban un extranjero en sus tierras.
Sufrió un atentado.
Se casó con su prometida la marquesa ecuatoriana María Ana Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano, con quien tuvo un hijo.
Anteriormente, había tenido dos hijos con otras mujeres con las que no se casó: José María y Simona, de los que poco se supo.
Regresó a Ecuador con su esposa y su hija.
Tras concretarse la emancipación de España comenzaron a aparecer las pujas internas por el poder que derivaron en el fin del Partido Bolivariano.
Fue elegido representante en el Congreso por la provincia de Cumaná.
04/06/1830
Fue asesinado en la cordillera de Los Andes Colombiana, en el monte de Berruecos, ubicada al sur de Colombia. Tenía nada más que 35 años.
Se le adjudicó la autoría intelectual del asesinato a un compatriota y colega: José Flores, quien desarrolló una animosidad contra el Mariscal por su ascenso y por considerarlo una auténtica amenaza para su promoción
Sus restos son conservados y descansan en la Catedral Metropolitana de Quito.