Un golpe de Estado es la toma del poder político por parte de un sector que, por medio de la violencia, derroca a un gobierno para instaurar uno nuevo o también para remplazar un gobierno por otro a través de una transición. Al ser un acontecimiento violento, normalmente son perpetuados por militares o por grupos paramilitares que desestabilizan el mandato de las autoridades vigentes. Suelen ser repentinos e ilegales en tanto interrumpen el Estado de Derecho.
Evolución del concepto a lo largo de la historia
La definición que actualmente usamos para referirnos a un golpe de estado se ha ido moldeando a lo largo del tiempo debido a la gran cantidad de golpes que se han sucedido a lo largo del Siglo XX. Desde el concepto utilizado en Francia a partir del siglo XVII (similar a lo que hoy llamamos auto golpe) hasta lo que hoy en día entendemos por golpe de estado, más bien ligado al derrocamiento de un gobierno por otras fuerzas del Estado.
El término proviene del término francés coup d’État, que a partir del siglo XVII se utilizó para caracterizar las medidas repentinas que el Rey tomaba para deshacerse de sus enemigos. Eran una serie de medidas violentas que no respetaban la legislación ni las normas vigentes y eran utilizadas porque el Rey las consideraba necesarias para proteger el bien común de su reino. Sin embargo, en el transcurso del siglo XVIII el concepto se comenzó a utilizar para acciones más bien ligadas a otras fuerzas del Estado que derrocaban al gobierno. Y ya en el siglo XIX el concepto adquirió la significación que actualmente usamos, es decir, una acción violenta desde un componente también del Estado, como las fuerzas armadas, que busca derrocar o desplazar del poder a otra fuerza del Estado.
Diferencia y ejemplos para entender el Autogolpe de Estado y el Golpe de Estado Blando
Si comprendemos que un golpe de Estado es el derrocamiento de un gobierno por medio de una acción violenta en el interior del mismo Estado, podemos diferenciar este concepto de otros términos similares como autogolpe de Estado, y golpe de Estado blando.
Un autogolpe de Estado es utilizado para la situación en la que el líder de una nación que ha llegado de modo legítimo y por medios legales al gobierno, disuelve los otros poderes del Estado (poder judicial, poder legislativo y poder ejecutivo) y/o asume responsabilidades que originalmente no estaban asignados a su mandato, es decir, potestades extraordinarias que anulan la división de poderes en el interior del Estado. Normalmente, esta situación lleva a un gobierno dictatorial por parte de un líder o partido que previamente llegó de modo legal al poder.
Uno de los ejemplos emblemáticos de un autogolpe de Estado es el de Adolf Hitler en la Alemania de los años treinta. Hitler asume como Canciller en 1933, si bien no fue elegido por el pueblo democráticamente, si lo hizo por los medios legales, pues el Von Hindemburg, luego de dimitir, nombra a Hitler como Canciller. Pero tan sólo un mes después, luego de un incendio en el parlamento, Hitler asumió responsabilidades extraordinarias y clausuró el congreso creando, de este modo, la base para gobernar de manera dictatorial, sin respetar el Estado de Derecho ni los derechos civiles de la población.
Por otro lado, tenemos el concepto de golpe de estado blando, concepto que se utiliza para definir un golpe de Estado que no es tradicional porque se compone por técnicas no frontales ni directas para derrocar un gobierno. De este modo se busca desestabilizar a un gobierno por vías legales. Algunos académicos proponen que el primer golpe blando del que tenemos antecedentes es el golpe de Estado en Irán durante la década de los 60´s. En ese caso la CIA contrató personas para manifestarse en Therán llevando con ello a la caída del presidente de Irán.
De este modo, si comprendemos que un golpe de Estado es violento y directo, con responsabilidades de líderes públicos que asumen el poder, el golpe blando, al contrario, es indirecto y secreto, no hay un rostro visible ni una personalidad pública que lidere el derrocamiento del gobierno. En América Latina, por ejemplo, varios Presidentes han denunciado intentos de golpes blandos y algunos de los casos más emblemáticos son el intento de golpe al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela en 2002, a Lula Da Silva en Brasil, o a Rafael Correa en Ecuador.
Causas y consecuencias
En términos de legitimidad no existen causas legítimas para un golpe de Estado pues la gran mayoría de las naciones tienen lineamientos constitucionales para conducir una crisis política más allá de la naturaleza de ésta. Sin embargo, y exceptuando procesos políticos regionales como los de América Latina a mediados del siglo XX (donde se desarrolló la Operación Cóndor), algunas de las causas comunes de diferentes golpes de Estado han sido crisis económicas, sociales, o políticas que deslegitiman a un gobierno, como así también momentos de turbulencia social que posibilitan la crisis política y dan pie para la intervención de grupos que, en un Estado de Derecho, por ningún motivo deberían intervenir, como por ejemplo las fuerzas armadas. De este modo, comprendemos que la deslegitimación de las autoridades de gobierno ha permitido que otros sectores derroquen a un gobierno. Sin embargo, como hemos visto que se ha hecho a través de los golpes blandos, la crisis -ya sea económicas, políticas o sociales- pueden ser impulsadas por ciertos sectores para desestabilizar un gobierno y legitimar una intervención militar.
Las consecuencias de un golpe de estado dependen de cuál sea la naturaleza del régimen que se instale. En gran parte de los casos, como por ejemplo en el golpe de estado de Chile en 1973, o el golpe de estado de Paraguay de 1954, las consecuencias principales son el derrocamiento de un gobierno, la suspensión del Estado de derecho, y el ascenso al poder de un gobierno ilegítimo que rápidamente adquiere la forma de una dictadura.
Sin embargo, inmediatamente después del golpe de estado, o luego de un gobierno dictatorial, dependiendo el caso, este proceso termina en una transición hacia un nuevo régimen democrático. Guillermo O´Donnell ha propuesto que, al menos para América Latina, existen dos tipos de transiciones políticas. Primero, las transiciones por colapso, donde se deslegitima a tal punto una dictadura que colapsa teniendo como única opción devolver el poder a los civiles. En el caso de la dictadura argentina de 1976, luego de la guerra de las Malvinas y tras la crisis económica, el régimen militar se deslegitimó y por lo tanto se llevó a cabo la transición política hacia un régimen democrático como fue el de Raúl Alfonsín. En segundo lugar, están las transiciones pactadas, donde el régimen dictatorial pacta las condiciones en las que terminará su gobierno para dar paso a un gobierno democrático. Por ejemplo, en el caso de Chile, tras la dictadura de Augusto Pinochet que se impuso con el golpe de estado de 1973, en 1989 se llevó a cabo una transición pactada, pues el régimen impuso los términos en los que le entregaría el gobierno al nuevo presidente elegido democráticamente.
Ejemplos de golpes de Estado en el Siglo XX
1922: Benito Mussolini, tras la Marcha sobre Roma, llevó a cabo un golpe de Estado contra Luigi Facta en Italia.
1923: Adolf Hitler lideró un golpe de estado fallido contra Gustav Von Kaht. Tras una estadía en la cárcel, llegó al poder de modo en 1933.
1936: El general Francisco Franco, junto a un grupo de militares, lideró un golpe de Estado contra la Segunda República Española. Tras tres años de guerra civil, instauraron una dictadura que se mantuvo hasta la década de los sesenta.
1964: Humberto de Alencar Castelo Branco llevó a cabo un golpe de estado contra del presidente João Goulart en Brasil.
1973: Augusto Pinochet junto a gran parte de las fuerzas armadas de Chile, realizaron un golpe de estado en contra del presidente Salvador Allende e instalan una dictadura que se mantendrá hasta 1989.
1976: Jorge Rafael Videla llevó a cabo un golpe de Estado en contra de María Estela Martínez de Perón (también conocido como Isabel Perón). De ese modo, instaló una dictadura militar que resultó en treinta mil personas detenidas desaparecidas.