Principal - Cultura

Definición de Día de Muertos y la Catrina celebración, y características

Ana Somohano
Lic. en Historia

Los dos primeros días de noviembre se celebra en México el Día de Muertos, una festividad en honor a los difuntos que refleja la idiosincrasia del país latinoamericano y cuya fama se ha extendido por el resto del mundo.

La celebración del día de muertos

El Día de Muertos es un festejo que, a pesar de su nombre, involucra varios días de preparación y celebración. Durante estos días, los fallecidos regresan a este mundo para convivir con los vivos, quienes los agasajan y honran.

La duración y las características de la fiesta varían mucho de unas regiones a otras del país. Un elemento en común, sin embargo, parece ser el levantamiento del altar para los difuntos. Los días previos a la celebración, las familias erigen un altar en honor a sus muertos. Estos altares son profusamente decorados con diversos elementos (flores de cempazúchitl, velas, papel picado, calaveritas de azúcar, etc.), lo que les otorga un enorme colorido. Sobre el altar se colocan también las fotografías de aquellos que se han ido y la ofrenda, compuesta por los alimentos y bebidas preferidos de los difuntos cuando estaban con vida. Estos altares se colocan en las casas familiares y en los cementerios, sobre las tumbas de los fallecidos.

Durante los días 1 y 2 de noviembre, los difuntos acuden a convivir con los vivos y disfrutan de los alimentos ofrendados. Un camino de flores cempazúchitl los guía hacia este mundo y hacia el altar. El día 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es el tiempo de venida de los niños, llamados angelitos (así como de los santos de vida ejemplar a los altares de las Iglesias). El día 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, acuden los adultos. En algunas partes de México, las celebraciones incluyen además el 28 de octubre, día de venida de aquellos que perecieron en un accidente, y el 30 de noviembre, en el que se agasaja a aquellos que murieron sin ser bautizados.

La celebración de Día de Muertos va asociada a una serie de tradiciones conmemorativas de estas fechas. Entre ellas, el consumo de pan de muerto, las calaveritas de azúcar y la decoración de recintos y hogares con papel picado y flores de cempazúchitl.

Características de la Catrina

Una de las figuras más representativas de día de muertos en la actualidad es la imagen de la catrina, un personaje esquelético con ricos ropajes, entre los que se encuentra un gran sombrero francés. Hoy en día, es frecuente en estas fechas encontrar a gente disfrazada de este ser, con tocados de flores y elaborados maquillajes. De hecho, la figura de la catrina es uno de los emblemas de Día de Muertos más reconocido en el extranjero

Sin embargo, la catrina tiene un origen distinto al de Día de Muertos. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se popularizó en la prensa un tipo de escrito crítico con los privilegios de la burguesía y su adopción de las costumbres extranjeras. Estos escritos iban a acompañados de ilustraciones de calaveras vestidas con ropas de gala y realizando actividades propias de la burguesía. Dentro de este género, el dibujante José Guadalupe Posada realiza en 1873 una caricatura a la que bautiza La Calavera Garbancera, que representaba a los vendedores de garbanzo, quienes adoptaban costumbres extranjeras y de las clases sociales altas renegando de sus raíces indígenas.

Esta imagen creció en popularidad y fue adoptada por Diego Rivera, quien la integró en su obra Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. El muralista mexicano rebautizó a esta calavera como La Catrina, pues catrín es una palabra que designa a un hombre de clase acomodada.

Con el tiempo, la figura de la catrina se fue configurando como una imagen de la muerte en México, lo que probablemente promovió su integración dentro de la celebración de Día de Muertos.

Expresión de la mexicanidad

Los orígenes de la festividad de Día de Muertos son difusos. A pesar de que en el imaginario mexicano se ha exaltado el origen prehispánico de esta tradición, dado el peculiar tratamiento de la muerte dentro de las culturas prehispánicas, lo cierto es que su influencia mayor parece radicar en las celebraciones de Todos los Santos europeas.

No obstante, independientemente de su origen, lo cierto es que la festividad de Día de Muertos es una celebración indígena que se ha convertido en un elemento representativo de la cultura mexicana.


Referencias bibliográficas

• Isabel Cortés, coord. (2021): La festividad indígena dedicada a los muertos en México. Ciudad de México: Conaculta

• María Guadalupe Reyes García (2018): “La Catrina, de José Guadalupe Posada: analogía gráfica del símbolo mestizo y sincretismo mexicano”. Vita Brevis, Revista electrónica de estudios de la muerte. N. 13, Año 7. pp. 1-29.

Autora

Escrito por Ana Somohano para la Edición #109 de Enciclopedia Asigna, en 02/2022. Ana es historiadora por la Universidad Complutense de Madrid y maestra en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado trabajos de investigación en México, Guatemala, Honduras y Perú, y se desempeñó como curadora en el Dpto. de las Américas en el Museo Británico.