Principal - Educación

Definición de Agudas, Graves y Esdrújulas diferencias, y ejemplos

Comprenden la clasificación de las palabras de acuerdo con la sílaba tónica, cuya posición, a la par de otros criterios, permiten saber si una palabra lleva o no acento. El proceso de identificación de la sílaba tónica responde a una enunciación mayor en el nivel fonético de la palabra, énfasis que recae en la vocal de la sílaba tónica y ese acento puede ser prosódico (por ejemplo, al pronunciar una palabra como si-RE-na) o gráfico (también referido como tilde, debe verse sobre la escritura, como por ejemplo en co-ra-ZÓN).

Un punto a remarcar es la idea equivocada de que las palabras escritas en mayúsculas no deben tildarse. En el pasado se evitaba su acentuación debido a que las máquinas de escribir sólo tenían una tilde con la altura adecuada para las minúsculas. Actualmente, los programas de edición de texto no tienen ningún problema para tildar mayúsculas, por lo que es correcto acentuarlas siempre que sea necesario.

Diferencias en las reglas y ejemplos

Palabras agudas

Las agudas se caracterizan por tener su sílaba tónica en la última sílaba y se acentúan gráficamente cuando terminan en -n, -s o vocal. Las palabras a-MOR, co-MER, a-ZUL y a-RROZ son ejemplos de palabras agudas que no terminan en -n, -s ni en vocal y por lo tanto no se acentúan; en cambio, can-CIÓN, bai-LÓ y a-NÍS sí se acentúan debido a su terminación.

Solo en caso de que una palabra aguda termine en -s y sea precedida por una consonante, la tilde no se coloca como en el caso de ro-BOTS que, aunque termina en -s, no se acentúa.

Palabras graves

Las graves o llanas se diferencian a partir de ubicar su sílaba tónica en la penúltima sílaba y se acentúan gráficamente cuando NO terminan en -n, -s o vocal. Las palabras CA-ma, cal-CE-ta, re-SU-men y co-RRE-os son ejemplos de palabras graves que no se acentúan porque terminan en -n, -s o vocal; en cambio, ÁR-bol, CÁR-cel y MÁR-tir sí se acentúan.

Cuando la palabra es grave y termina en -s, pero esta va precedida por una consonante entonces sí debe acentuarse como el caso de BÍ-ceps que aunque termina en -s sí se acentúa.

Palabras esdrújulas y sobresdrújulas

En el caso de las esdrújulas, llevan su sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y siempre se tildan: es-DRÚ-ju-la, pe-LÍ-cu-la, CLÁ-si-co, TÍ-mi-do.

Por su parte, las sobresdrújulas tienen su sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba y siempre se tildan, por lo general se asocia con pronombres como: BÉ-be-te-lo, a-RRÉ-gla-se-lo, SÁL-ta-te-lo.

Casos especiales con reglas propias

Existen ciertos casos especiales a considerar para estas reglas como la existencia de palabras monosílabas (que están conformadas sólo por una sílaba), el acento diacrítico, el diptongo, el triptongo y el hiato.

Los monosílabos ya no se acentúan, por lo que palabras como fue, el, mas, sol, tu y yo no se acentúan por regla general. Sin embargo, existen monosílabos que sí se acentúan debido a lo que se conoce como tilde diacrítica, la cual nos permite distinguir entre categorías gramaticales con palabras que suenan igual (homófonas) como y tu, él y el, aún y aun, y se, más y mas, y si, etcétera.

Ejemplos en los monosílabos

: es un pronombre personal y se usa en oraciones como tú estás aquí conmigo o tú eres el responsable de esto.

Tu: es un pronombre posesivo y se usa en oraciones como no quiero ver tu rostro o ¿me prestarías tu lápiz?

Él: es un pronombre personal y se usa en oraciones como él vino a la casa o ella y él estaban comiendo en la sala.

El: es un artículo y se usa en oraciones como el viento soplaba muy fuerte o quiero ver el cuadro que pintaste.

En los casos de hiatos, diptongos, y triptongos

En estos espectros, es importante considerar que debido a la forma en que pronunciamos y emitimos sonidos con nuestro aparato fonador, existen vocales abiertas: a, e, o; y vocales cerradas: i, u; además, estas vocales pueden ser tónicas o átonas.

Los casos de hiatos se dan cuando encontramos juntas a dos vocales iguales (poseer), dos vocales abiertas (poseo) o una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona o viceversa (sandía o ahínco). La división silábica se ajusta a estos casos, pero las reglas de acentuación siguen ajustándose a las de las palabras agudas, graves y esdrújulas.

Los casos de diptongo se dan cuando encontramos juntas a una vocal abierta y una vocal cerrada átona o viceversa (aire, fiera); o dos vocales cerradas distintas (huida, adiós).

Los triptongos, por otro lado, se dan dentro de un grupo de tres vocales juntas que pertenecen a la misma sílaba: una vocal abierta y dos cerradas átonas. Algunos ejemplos serían: continuéis, despreciáis. En estos casos, se siguen las reglas de acentuación y, cuando es necesario, la tilde se coloca sobre la vocal abierta.

En los adverbios

Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde que tenga el adjetivo del que derivan, ya que al ser una palabra compuesta prácticamente cuenta con dos sílabas tónicas (RÁ-pi-da-MEN-te), por lo que los adjetivos ágil, dócil, audaz y sabio se escriben como adverbios de la siguiente forma: ágilmente, dócilmente, audazmente, y sabiamente.

Autor

Escrito por Marcelo Jesús Salazar Martínez para la Edición #103 de Enciclopedia Asigna, en 08/2021. Marcelo es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica, actualmente estudia la maestría en Literatura Hispanoamericana con PNCP en la BUAP y se especializa en narrativa fantástica hispanoamericana de los siglos XIX, XX y XXI.