Principal - Historia

Definición de Tinku historia, y actualidad

Mercedes Roch
Lic. en Historia

Se llama tinku a una ceremonia de carácter ritual que se lleva a cabo en la zona del norte de Potosí, en Bolivia. Su significado, en quechua, responde al concepto de “encuentro”; mientras que en aymara quiere decir “combate”. Aunque ello pueda sonar contradictorio, el tinku representa a ambas concepciones ya que es tanto un momento de reunión y baile como una ceremonia en que las personas de distintas comunidades se enfrentan violentamente entre sí.

Si bien en el siglo XX surgió un tipo de danza folklórica, también llamada “tinku” que se expandió por toda la región andina, incluyendo a Chile y Argentina, en este artículo nos referiremos exclusivamente al concepto de tinku como ceremonia de las comunidades bolivianas.

Historia

El tinku es un enfrentamiento ritual de origen preincaico. Se estima que habría surgido en el reino colla en el cual los guerreros realizaban reuniones para demostrarse las habilidades de lucha entre sí. Posteriormente, con la avanzada del imperio inca sobre el territorio, el ritual fue adaptado a las necesidades incaicas.

Así, se le dio una fecha específica a principios de mayo con motivo de la fiesta de la chakana (cruz andina) y se le atribuyó una razón especial: al tratarse de la época de cosecha, se estableció al tinku como un ritual de reciprocidad con la pacha mama (madre tierra). De esta forma, a cambio de los productos otorgados, los incas debían brindarle danzas, ofrendas, cantos y combates físicos.

En este punto, es preciso tener en cuenta que la población incaica se organizaba en ayllus o comunidades que habitaban en un espacio geográfico específico y cuyos miembros estaban unidos por lazos de parentesco y por relaciones de reciprocidad. Tomando ello en consideración, el ritual del tinku implicaba tanto el encuentro como el enfrentamiento físico entre las parcialidades de un ayllu. A la parcialidad vencedora se le otorgaba el beneficio de la siembra, los riegos, acceso al río, entre otros.

Es de destacar que no se trataba de un enfrentamiento para medir la fuerza de cada parcialidad, sino que, debido a su carácter ritual, la sangre que brotaba, era entendida como una ofrenda para la pacha mama. Asimismo, los enfrentamientos solían finalizar con la primera víctima mortal ya que se concebía que una vida era un gran regalo para la tierra.

Actualidad

Si bien el tinku es un ritual preincaico, aún perdura hasta la actualidad. Hoy en día se trata de una ceremonia por la que se enfrentan físicamente las comunidades del norte de Potosí, principalmente en Macha y Pocoata.

Este ritual se lleva a cabo una vez por año siempre en la misma fecha. En este sentido, se trata de una lucha regulada que cuenta con un principio y un final estipulados. Así, la noche del 2 de mayo, las comunidades se reúnen en un encuentro en el que bailan, cantan, celebran y beben grandes cantidades de chicha (bebida alcohólica que se obtiene del fermento del maíz). Durante el día del 3 de mayo, se desarrollan las luchas, normalmente cuerpo a cuerpo, alentadas por el consumo excesivo de alcohol. Al día siguiente, la ceremonia finaliza y las comunidades ya no se atacan entre sí. Cabe destacar que los hombres deben participar necesariamente de esta lucha para ser considerados miembros de la comunidad y para poder contraer matrimonio. Pero además de ellos, también participan las mujeres y los niños.

Respecto de su desarrollo, las luchas son muy violentas y en ellas se busca demostrar la destreza física. Los golpes son duros y se pueden utilizar otros elementos como piedras y chicotes (látigos). En Macha y Pocoata, en la actualidad, las peleas están formalmente controladas tanto por las máximas autoridades de cada comunidad como por la policía, por lo que el uso de estos armamentos se castiga con multa. Sin embargo, en las comunidades más alejadas aún se siguen enfrentando de forma tradicional.

Finalmente, si bien su origen responde a las ofrendas de sangre a la pacha mama, hoy en día se entiende que el tinku funciona como una válvula de escape mediante la cual se resuelven los conflictos entre las comunidades por fuera de los dispositivos legales.

Referencias bibliográficas

Burgoa, T. (2012). “Reflexionando el valor cultural del tinku-encuentro” en Anales de la Reunión Anual de Etnología, N° 23.

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #121 de Enciclopedia Asigna, en 03/2023. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).