Principal - Biografía

Biografía de Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba

F. M. U,
Lic. en Comunicación
Tenía 99 años. Emblemática activista indígena ecuatoriana. Lideró un frente sindical que luchó, a favor de la entrega de tierras a su comunidad, y contra la opresión sufrida por parte del estado. Encabezó la primera huelga de trabajadores en su patria. Militante comunista, abogó por la instalación de un sistema cooperativista en el campo.
  • 10/09/1909
  • Nació en el cantón de Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador, en el seno de una familia signada por la pobreza y el maltrato por su condición de indígenas. Sus padres trabajaban en una hacienda y padeció en primera persona como los patrones los humillaban y vejaban.

    Era una situación habitual en aquellos tiempos que los trabajadores de las haciendas fuesen apaleados, e incluso, sentenciados a muerte por no cumplir con las tareas que sus empleadores les asignaban.

    Debían cobrar un salario en retribución de su trabajo, sin embargo, se les negaba y solo obtenían algo de comida a cambio.

    Era analfabeta, ya que solamente se le permitió asistir a la escuela por seis meses; a los 7 años empezó a trabajar en la hacienda, en labores domésticas, y al igual que sus padres, si cometía algún error en las tareas que se le encomendaban se le aplicaban castigos corporales.

    A los 14 años la obligaron a casarse con un hombre 11 años mayor, del cual quedó embarazada al año de casarse.

    Tuvieron 4 hijos y se separaron prontamente a causa de los malos tratos que él le propinaba, especialmente cuando abusaba del alcohol.

    Si bien el divorcio como institución existe en Ecuador desde el año 1910, para el momento en que Tránsito se separó, era una absoluta transgresión que una mujer le planteara a su esposo que quería separarse.

    Cuando se separó comenzó a militar en organizaciones vinculadas al Partido Socialista Ecuatoriano, y en diversas marchas que reclamaban entre otras cuestiones: cese de malos tratos y violencia contra los indios, reclamo de tierras, de derechos laborales.

    Haberse podido divorciar de su marido le permitió liberarse de muchas cadenas, para así poder emprender este camino de búsqueda del equilibrio, la armonía y la tan anhelada liberación.

    Por otra parte, a él le disgustaba muchísimo que ella participase de estas reuniones partidarias.

  • 1931
  • Participó activamente de la famosa huelga agrícola, en Olmedo, hecho que marcó su persecución, la destrucción de su casa, y un período en el cual debió esconderse para preservar su vida y que duró unos 15 largos años.

  • 1936
  • Impulsó una serie de normas que permitieron entre otras cuestiones: reglamentar el trabajo agrícola, la relación entre patrón y peones, y ejercer una mayor defensa sobre las tierras de la comuna, tanto en el Código de trabajo como en la Ley de comunas.

  • 1946
  • Fundó la Federación Ecuatoriana de Indios y se unió a otros líderes campesinos, que asimismo estaban luchando por lo mismo.

    Los movimientos indígenas apoyaron al presidente José María Velasco Ibarra, quien desempeñó el cargo entre septiembre de 1934 y agosto de 1935, y que devolvió dicha gentileza reconociendo de manera oficial a las organizaciones indígenas campesinas.

  • 1950
  • Impulsó la fundación de escuelas bilingües: español-quechua, junto a su compañera de lucha Dolores Cacuango, otra de las líderes indígenas de su tiempo.

  • 1954
  • Apoyó la agrupación y fundación de la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.

  • 1961
  • Fue acusada de traficar armas y dinero con la motivación de animar una revolución símil a la rusa y cubana, en el país; por dicha acción permaneció cuatro meses en la prisión, tiempo durante el cual fallecieron sus padres y alguno de sus hijos.

  • 1962
  • Viajó a Cuba y a la Unión Soviética representando la bandera del Partido Comunista Ecuatoriano.

    Fue una luchadora incansable, entregó su vida a la causa de la organización comunitaria, objetivo excluyente de su proyecto. Los derechos de los más vulnerables y la organización de alternativas que ayuden a trabajar con mayor dignidad y equilibrio.

    Creyó que solo la unidad y la coherencia son los fusibles que la sociedad necesita para organizarse políticamente y para liberarse en algún momento de ambos.

  • 1988
  • Empezó a recibir una pensión del estado en reconocimiento por su labor de tantas décadas a favor de los derechos de las minorías. Las gestiones de algunos diputados indígenas fueron claves para que el gobierno finalmente la aprobase.

  • 10/05/2009
  • Falleció en Cayambe, a los 99 años, estaba próxima a cumplir los 100 años de vida, en septiembre.

Autora

Escrito por F. M. U, para la Edición #106 de Enciclopedia Asigna, en 11/2021. F. M. U, es Lic. en Comunicación y Profesora