El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania y en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El concepto surgió inspirado a partir de los romances y la lírica de la época medieval. Esta perspectiva influyó en las distintas ideas y culturas por lo que se expresó en artes como la literatura, la música y la pintura. Hoy en día, es posible ver su influencia en todos los ámbitos del desarrollo humano.
Orígenes del movimiento romántico
El movimiento romántico es fundado con la revista Athenaum (1798) por August Wilhem Schlegel y Karl Wilhem Friederich Schlegel en Berlín, Alemania. En el siglo XIX, el Romanticismo se extendió y desarrolló en Europa y América. Se caracterizó por ser una clara oposición al Arte de la Antigüedad Clásica. El término «romanticismo» significaba una predilección por la cultura de la cristiandad y románica en contraposición a la cultura grecolatina. De ahí que entre los principales valores con los que desarrolló se consideren los siguientes:
– La vuelta a la Edad Media
– El rechazo a las ideas modernas
– El Oriente o el exotismo
– La búsqueda de lo genuino en los pueblos originales
– El reconocimiento y la exaltación de lo popular
De esta forma, el romanticismo rompe con la ideología de la ilustración que era la forma en que la burguesía organizaba a la sociedad. Por lo tanto, el romanticismo también es opuesto a los movimientos del racionalismo y el materialismo, incluso a través de usar la mística. De este modo, los temas románticos populares en Europa fue la idealización de la naturaleza; y a su llegada en América, este naturalismo se mezcló con el indigenismo y el nacionalismo, por lo que es una característica del romanticismo latinoamericano exaltar al pasado. Por esto se crearon personajes de luchadores prehispánicos y héroes patrióticos en un mismo panteón nacional.
Características del romanticismo
El romanticismo posee características comunes, aunque varían según el país en el cual se haya desarrollado. De estas características se pueden señalar las siguientes:
Enfoque Subjetivo: Preeminencia de los sentimientos, las emociones y las pasiones.
Libertad de Expresión: Individualismo, originalidad, la exaltación del «yo».
Evasión: Necesidad de «fuga» de la realidad por medio de lo extraordinario.
Unión con la naturaleza: Consideración de la naturaleza como parte de la narrativa y los personajes.
Predilección por la fantasía: Valoración del sueño y el ensueño, del imaginario colectivo, así como predilección por los temas oníricos como recursos narrativos.
Desdén por el academicismo: Rechazo de todo lo que no refleje la vida o la historia de la humanidad.
Romanticismo en la música
La libertad que caracteriza el romanticismo hizo que los grupos y los temas fueran diversos y creativos. En este movimiento había burgueses, revolucionarios, solitarios que evadían la realidad o solo reaccionarios al arte racionalista que se generalizaba entonces. Por lo tanto, se pueden mencionar grupos temáticos como los siguientes:
Nacionalistas: El tema nacionalista o patriótico en las artes trata sobre la vida y la muerte de los héroes de la historia nacionales, así como se describe el proceso revolucionario.
Populares: Los temas populares estaban relacionados a la región en que se componía la obra artística, por lo que se tratan los mitos y las leyendas, las tradiciones y las costumbres del lugar que es retratado en el arte.
Existenciales: Los sentimientos y las pasiones se exaltan en lo existencial del romanticismo. Bien puede tratarse de una relación trágica y el sufrimiento de los amantes. Por lo mismo, uno de los temas frecuentes es el suicidio, pero también se expone la farsa de la sociedad.
Exóticos: Los temas artísticos que pretenden mostrar lo increíble o lo extraño suelen recurrir a los temas orientales y de culturas aborígenes. Las expresiones son dadas a la exageración o a los eventos inverosímiles como la magia ancestral y elemental.
Paisajistas: Los paisajistas, tanto de la pintura como en otras artes, muestran los escenarios que en la cotidianidad de las ciudades se habían salido del foco artístico.
Principales autores
Jean-Jacques Rousseau (Francia, 1712-1778): La literatura de Rousseau promovía que las personas eran buenas de nacimiento, lo que se oponía al “despotismo ilustrado” que afirmaba que la sociedad corregía al individuo. Su personaje célebre es el “buen salvaje”, el indígena fuera de la corrupción de la sociedad y que vive en armonía con la naturaleza.
Wolfgang von Goethe (Alemania, 1749-1832): Goethe, inconforme con la limitación del arte a servir al statu quo siendo incluso predecible, promovía las ideas revolucionarias con el movimiento Sturm und Drang que declaraba al arte una vocación y lo liberaba del vínculo con las ideas del patrocinador.
William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge (Inglaterra, 1800): Con Baladas Líricas, se les considera creadores del primer manifiesto romántico.
Victor Hugo (Francia, 1802-1845): En Francia, en el Prefacio de su obra Cromwell (1827), justifica la ruptura con las formas tradicionales y crea el elemento de lo grotesco.
Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1809 – 1849): Sus obras literarias exploran lo misterioso como el temor a lo desconocido y otras preocupaciones de la mente humana, Estas inspiraron las obras de H.P. Lovecraft (1890-1937) para crear el terror cósmico y conceptos como el infinito con el abismo y lo insólito como los cultos. Últimamente continuado por el mangaka Junji Ito (1963).
Gustavo Adolfo Bécquer (España, 1836-1870): Bécquer se aleja de los modelos ingleses y franceses para tomar el prototipo del romanticismo alemán propuesto por Heine (1797-1856) hacia el posromanticismo.
Autor
