Principal - Historia

Definición de Posverdad ejemplos, historia, y características

Mercedes Roch
Lic. en Historia

El concepto de posverdad es un neologismo que refiere al fenómeno por el cual los hechos objetivos pierden veracidad ante las emociones y las creencias de las personas. Se trata de un mecanismo deliberado de distorsión de la realidad que tiene por objetivo la modificación de la opinión pública en favor de una ideología específica.

Ejemplos

En los últimos años, las campañas de posverdad, fundamentalmente desarrolladas en las redes sociales, han incidido en hechos políticos particulares como el Brexit en el Reino Unido, el triunfo electoral de Trump en Estados Unidos, y el voto por el Rechazo a la nueva Constitución de Chile.

• Brexit: en junio de 2016, en el Reino Unido se votó un referéndum que dio como resultado la salida de dicho país de la Unión Europea. En la campaña en favor del Brexit se difundieron noticias tendenciosas que señalaban que los inmigrantes de otros países europeos ocupaban los trabajos de los británicos o que en Europa se estaba viviendo la caída de la democracia.

• Triunfo electoral de Donald Trump: en noviembre de 2016, el republicano Trump venció a la demócrata Hillary Clinton en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, incluso cuando se había demostrado que más del 70% de sus declaraciones en su campaña habían sido falsas. Durante su mandato, también hizo uso de las mentiras como estrategia política.

• Rechazo en Chile: si bien en el Plebiscito Nacional de 2020, en Chile se votó a favor de la redacción de una nueva Constitución, en septiembre de 2022, la ciudadanía rechazó el nuevo texto constitucional. Algunos de los rumores que se difundieron para estimular el triunfo del “rechazo” fueron que se eliminaría la propiedad privada y las viviendas pasarían a ser propiedad del Estado, que se permitiría la interrupción voluntaria del embarazo hasta los nueve meses de gestación, que dejaría de existir la bandera nacional chilena, entre otras.

Historia del concepto de “posverdad”

El concepto de posverdad es un neologismo, es decir que se trata de una palabra de reciente creación. Según el diccionario Oxford, el concepto fue acuñado por el dramaturgo serbio-americano Steve Tesich en un artículo que publicó en el año 1992 en la revista “The Nation” para aludir a las ideas que se habían desarrollado en la opinión pública respecto de la Guerra del Golfo. Asimismo, Ralph Keyes, autor del libro “La era de la posverdad” (2004), también refiere que conoció el concepto a partir de leer dicho artículo.

Sin embargo, el concepto de posverdad se difundió a nivel global a partir de la crisis financiera de 2008 que generó un espacio propicio para el desarrollo de emociones negativas respecto de los gobiernos. Para la difusión de esas ideas tendenciosas fue clave el surgimiento de redes sociales como Facebook en 2004 y Twitter en 2006.

En el año 2010, el bloguero David Roberts utilizó el concepto de posverdad para referir al negacionismo del cambio climático sostenido por la elite política incluso ante la existencia datos certeros que dan cuenta del desastre ecológico. Posteriormente, en 2016, tras el triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos y la victoria de la campaña por el Brexit en Reino Unido, el diccionario Oxford eligió a “posverdad” como palabra del año. Asimismo, en 2017 la Real Academia Española también decidió incorporarlo en sus registros.

Características

En primer lugar, la posverdad se caracteriza por la difusión de contenidos que se presentan como aparentemente verdaderos pero sin datos certeros que los respalden. En este sentido, se basa en apelar a las emociones subjetivas de las personas para favorecer la creencia de que una noticia o dato es verdadero incluso cuando hay pruebas e investigaciones que demuestren lo contrario. Así, se modifica la opinión pública y se repiten argumentos que muchas veces se han demostrado como falsos.

En segundo lugar, encuentra eco en las redes sociales, ya que desde las mismas se agiliza la reproducción de los contenidos y, ante la inexistencia de un autor concreto, se ven favorecidas las tergiversaciones. Asimismo, las redes sociales también son un canal propicio para la posverdad debido a que se utilizan técnicas de microtargeting para su difusión. En otras palabras, se hace uso de una metodología que gestiona una cantidad masiva de datos y, en base a los algoritmos, divide a las personas según sus intereses y creencias. De esta forma, según el usuario al que se apunte se le presentan noticias diferentes apelando a sus emociones individuales. Así, se torna difícil diferenciar la verdad de la mentira.

Finalmente, otra característica que se puede señalar de la posverdad es que la misma se produce de forma deliberada con el objetivo de torcer la voluntad política de la opinión pública. De hecho, en los últimos años, las campañas de posverdad que difunden noticias falsas han conducido a nuevas oleadas de xenofobia, racismo y sexismo.

Referencias bibliográficas

Morales Campos. E. (2019), “La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información”, México: UNAM – Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Información.

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #118 de Enciclopedia Asigna, en 11/2022. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).