Definición de Guion Teatral y los Géneros del Teatro elementos, y ejemplos

El guion teatral es el estilo y formato de texto usado en el género dramático, que se caracteriza como tal a partir del desarrollo de una estructura principal basada en el diálogo que se extiende por toda la obra, dando cuenta de al menos un actor en escena, quien puede reflexionar en voz alta sobre sí mismo e inclusive interactuar de cierta forma con el público. Al acto de escribir obras o guiones teatrales se le llama dramaturgia, por lo que el escritor es un dramaturgo.

Los guiones teatrales pueden pertenecer a diferentes géneros de la dramaturgia, los más conocidos son la tragedia y la comedia, luego destacan la tragicomedia, obra didáctica, farsa, pieza, y el melodrama. Según el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el teatro existen siete géneros mayores, tal como fueran listados, a lo que otros tipos de guiones pueden considerarse subgéneros de estos.

Elementos principales del guion teatral

Diálogos: todo el texto está marcado por los diálogos que se encuentran encabezados por el nombre del personaje, dos puntos y posteriormente las palabras que enuncia dicho personaje.

Personajes: se colocan a modo de lista al inicio del texto, en general en orden respecto de la primera referencia de participación.

Escenografía: la mayoría de las veces, al inicio de un acto o escena, se describe el espacio físico en el que se desarrolla la representación. Tipográficamente, va en itálicas.

Acotaciones: son aquellas indicaciones dadas tanto al lector como al actor. Puede ser una forma de describir el lugar o la ambientación de la obra o también puede indicar gestos o acciones que el personaje debe realizar al momento de representar la obra. Tipográficamente, se expone en itálicas.

Actos: así como una novela está dividida en capítulos, los guiones teatrales se dividen en actos. Las obras cortas se desarrollan en uno solo, mientras que las más extensas suelen tener de tres a cinco actos.

Géneros teatrales y ejemplos ilustrativos

1. Tragedia: la tragedia es una de las formas más antiguas de la dramaturgia pues su origen se remonta a la antigua Grecia donde se hacían representaciones a Dionisios, el dios de la festividad. La tragedia se caracteriza por exponer la vida de personajes nobles, de grandes cualidades que se ven expuestos a la fatalidad, esta fatalidad la mayoría de las veces es decidida por los dioses quienes marcan el curso final de las vidas presentadas. En la tragedia actual, el destino sustituye a los dioses.

Una de las características principales de este género es que provoca catarsis en el espectador. El efecto catártico permite una purificación de las pasiones humanas dado que, al presenciar la obra, el espectador puede observar el destino fatal del protagonista y cambiar el curso de sus propias acciones para no tener un fin similar, es por esto, que la tragedia también busca dar una lección a la audiencia. Una de las tragedias más conocidas es Romeo y Julieta de William Shakespeare donde dos amantes, pertenecientes a familias enemigas, mueren al intentar hacer que su amor prevalezca.

2. Comedia: su origen también se da en la antigua Grecia y se opone, en cierta forma, a la tragedia. En este caso, se busca retratar los defectos y vicios humanos para hacer burla de ellos mediante la exageración. La comedia usa el recurso de la risa para criticar la situación de fondo, por lo que es más moralizante de lo que se podría pensar.

En la comedia Rosa de dos aromas, de Emilio Carballido, se representa la historia de dos mujeres, la esposa y la amante, de un mismo hombre que está preso y sólo saldrá pagando una fianza de un millón de pesos. Si bien presenta una situación que podría ser real (el encuentro de dos mujeres que tienen la misma pareja), la obra la ridiculiza o exagera, puesto que, en lugar de pelearse, ambas se vuelven amigas y consiguen el dinero de la fianza, pero al final lo gastan en un viaje juntas y dejan a su amante en la cárcel.

3. Tragicomedia: en este género se toma una cualidad humana, ya sea un defecto o una virtud, y se lleva a circunstancias fuera de lo normal. Por ejemplo, en La Appassionata de Héctor Azar, una madre lleva al extremo el amor que tiene por sus hijos. Después de que su hijo muere por trabajar en la prostitución, ella olvida todas las faltas de él y vive bajo la idea de que aún está vivo. Finalmente, para unir de nuevo a su familia, los asesina a todos al colocar veneno en la comida. Es importante señalar que la tragicomedia no es una mezcla o unión de la tragedia y la comedia y que, además, utiliza elementos no realistas.

4. Obra didáctica: se caracteriza por “enseñar” acerca de una ideología específica mediante un silogismo, por lo que en su estructura se debe identificar una tesis y una antítesis que den lugar a una síntesis o conclusión.

5. Farsa: se le llama así porque se considera que es una representación burlesca de la realidad. Su propósito es presentar una situación de forma burlesca o incluso grotesca para aleccionar a la audiencia y se caracteriza porque la realidad representada está dentro del absurdo, además, sus personajes suelen ser simbólicos. Tomás Urtusástegui escribió una farsa llamada Te voy a comer a besos en la que aparece una madre hablando tiernamente a su bebé, juega a darle tantos besos hasta que termina por comérselo literalmente, todo esto como una crítica a la sobreprotección materna.

6. Pieza: se le conoce como pieza debido a que toma un fragmento de la vida de una persona (el protagonista) que pertenece a una determinada clase social. A diferencia de otros géneros, su drama es menos intenso y se busca la cotidianeidad y la vida apacible.

7. Melodrama: se caracteriza por llevar las pasiones humanas a escena: el sufrimiento, el dolor, la compasión y demás. Su propósito es conmover emotivamente al espectador más que brindar una reflexión social o personal, por lo que su efecto es efímero.


Referencias bibliográficas

UNAM, C. d. (4 de Marzo de 2022). Géneros dramáticos. Portal Académico.

Urtusástegui, T. (4 de Marzo de 2022). Instituto Politécnico Nacional.

Autor

Escrito por Marcelo Jesús Salazar Martínez para la Edición #110 de Enciclopedia Asigna, en 03/2022. Marcelo es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica, actualmente estudia la maestría en Literatura Hispanoamericana con PNCP en la BUAP y se especializa en narrativa fantástica hispanoamericana de los siglos XIX, XX y XXI.