Principal - Biología

Definición de Fragata Portuguesa características, colonia, hábitat, y veneno

Carlos F. Lira Gómez
MSc. en Ciencias Marinas

Las fragatas portuguesas son colonias complejas de organismos morfológicamente diferentes, incapaces de sobrevivir individualmente y que se comportan como un solo individuo. Pertenecen al phylum Cnidaria, es decir, que son parientes de corales, anémonas, así como de las medusas, con las cuales son confundidas frecuentemente, y al igual que ellas son urticantes, pudiendo inclusive causar la muerte de seres humanos con predisposición alérgica. Están distribuidas en aguas marinas tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Características generales

Una fragata portuguesa, aunque parezca una medusa, no es un organismo, sino una colonia de organismos polimórficos (de distintas formas). Estos individuos, conocidos como zooides, están especializados para cumplir funciones diferentes dentro de la colonia, como la flotación, defensa, alimentación o reproducción. El nivel de especialización es tal, que ningún zooide es capaz de sobrevivir separado de la colonia.

El neumatóforo o vejiga de la fragata portuguesa presenta una coloración púrpura, azul o rosa translúcido y puede llegar a medir unos 30 cm de largo, por cerca de 15 cm de alto, mientras que los tentáculos de la colonia generalmente alcanzan 10 m de longitud, aunque pueden llegar a superar los 30 m.

Componentes de la colonia

De acuerdo a su forma y función, se diferencian cuatro tipos principales de zooides en una fragata portuguesa:

Neumatóforo:

Es el representante más conspicuo de la colonia por su coloración y por ser la más visible, pues se ubica sobre la superficie del agua. Su función es mantener la flotabilidad de la colonia y lograr el desplazamiento de la misma, gracias a la acción del viento.

Tiene una forma alargada, con una cresta dorsal media que recorre al neumatóforo en toda su extensión y que funciona como vela. Internamente, el neumatóforo contiene una mezcla de gases atmosféricos, que penetran al interior por simple difusión; y monóxido de carbono producido por la colonia.

Dactilozoide:

Los dactilozoides son zooides tentaculares (tentáculos) que pueden medir entre 10 y 30 m de longitud y cuyas funciones son la defensa y la captura de sus presas. Estos zooides están armados con unas estructuras denominadas cnidocitos, los cuales son unas células explosivas que contienen un filamento tubular hueco, que al contacto es disparado al exterior y utilizado para inyectar veneno en el atacante o la presa.

Gastrozoide:

Es el pólipo responsable de la alimentación de la colonia, carece de tentáculos y es el único pólipo capaz de realizar tanto digestión extra como intracelular. Sus células de la región oral poseen grandes vacuolas digestivas.

Gonóforo:

Los gonóforos son los zooides reproductivos, están ubicados en una estructura denominada gonodendro, que posee adicionalmente otros tipos de zooides, denominados gonopalpos, nectóforos y nectóforos vestigiales.

Los gonóforos son unisexuales y producen gametos masculinos o femeninos dependiendo del sexo de la colonia.

Alimentación

La colonia es carnívora depredadora. Los dactilozoides son los responsables de la captura del alimento, representada principalmente (70%) por peces. Una vez el dactilozoide entra en contacto con la presa, le inyecta su veneno, la envuelve y se contrae para acercarla a los gastrozoides, que se encargaran de realizar la ingestión y digestión de la misma.

Numerosos gastrozoides rodean a la presa y abren sus bocas para liberar enzimas digestivas proteolíticas que iniciarán la digestión extracelular, también realizarán la digestión intracelular y los productos de la digestión serán liberados en la cavidad gástrica para que sean aprovechados por todos los miembros de la colonia.

Reproducción y ciclo de vida

Como ya se mencionó, las fragatas portuguesas son organismos gonocóricos, es decir, presentan sexos separados. Poco se conoce de su biología reproductiva y ciclo de vida, hasta ahora no se ha logrado observar su desarrollo larval en laboratorio y lo que se sabe del mismo proviene de muestras en distintas fases de desarrollo que han sido recolectadas en el medio natural.

Se cree que cuando la fragata portuguesa ha alcanzado la madurez sexual el gonodendro se desprende de la colonia y es capaz de desplazarse por sí misma (aunque tales estructuras nunca han sido recolectadas en el medio). De ser esto cierto, se desconoce si el gonodentro se mantiene cerca de la superficie o busca aguas más profundas para reproducirse.

La fecundación se cree que es externa, liberándose los óvulos y espermatozoides directamente a la columna de agua. Del huevo eclosiona una larva que se reproducirá asexualmente para añadir nuevos zooides a la colonia. Los primeros zooides en formarse son el neumatóforo y un gastrozoide denominado protozoide. Luego se añadirán otros zooides y el neumatóforo se inflará lo suficiente para permitir su emersión del agua.

Hábitat y distribución

La fragata portuguesa forma parte del pleuston, es decir, organismos que viven en la superficie del agua, ya sea marina o dulce, esto debido al neumatóforo que se mantiene fuera del agua, mientras el resto de la colonia permanece sumergida.

Durante el desarrollo, la colonia puede alinearse de manera que el flotador quede hacia la derecha o la izquierda con relación a la dirección del viento, lo cual va a incidir en su desplazamiento, se cree que esto es una adaptación para evitar ser arrastradas por las corrientes hasta tierra firme. Las colonias con neumatóforos “zurdos”, más comunes en el hemisferio norte, navegan a la derecha del viento; mientras que las colonias “diestras”, más comunes en el hemisferio sur, navegan a la izquierda del viento.

La fragata portuguesa es una especie cosmopolita, que se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de todos los océanos, e inclusive pueden encontrarse en regiones templadas. Aunque han sido descritas varias especies de fragatas portuguesas, actualmente son reconocidas como una sola especie de amplia distribución mundial.

Veneno

El veneno empleado por la fragata portuguesa para atrapar a sus presas es una combinación compleja de distintos bioactivos con actividad hemolítica y cardiotóxica. Entre estos bioactivos se encuentra la physaliatoxina, una glicoproteína que, en el ser humano puede causar la lisis de los eritrocitos.

El emponzoñamiento por fragata portuguesa puede variar en gravedad dependiendo de diversos factores, entre ellos cantidad de cnidocitos involucrados, lugar del cuerpo donde se produjo la lesión, edad del afectado, entre otros.

En el lugar de contacto, y en ocasiones, lejos de este lugar, pueden producirse edemas, pápulas eritematosas, erupciones cutáneas, petequias, urticaria, celulitis, e incluso necrosis y gangrenas que pueden presentarse de forma recurrente o tardía. A nivel sistémico pueden presentarse afecciones cardiovasculares (arritmias, insuficiencia cardíaca, precordalgia), respiratorias (broncoespasmo, edema pulmonar, disnea), neuromusculares (ataxia, espasmos, fasciculaciones, cefalea, parálisis espástica), gastrointestinales (dolor abdominal, nauseas, vómito), entre otras.

No existe antídoto específico para el emponzoñamiento por fragata portuguesa, el tratamiento recomendado es local y sintomático, con limpieza adecuada de las lesiones para evitar infecciones bacterianas, anestésicos locales y antihistamínicos.

Referencias bibliográficas

Ferrer, L. & Pastor, A. (2017). The Portuguese man-of-war: Gone with the wind. Regional Studies in Marine Science, 14: 53-62.

Munro, C.; Vue, Z.; Behringer, R. & Dunn, C. (2019). Morphology and development of the Portuguese man of war, Physalia physalis. Scientific Reports, 9 (15522): 1-17.

Ministerio de Salud. (2022). Aspectos claves en el enfrentamiento de una exposición a fragata portuguesa (Physalia physalis). Centro UC- CITUC Información Toxicológica Versión 3, 1-7.

Martínez, M.; Villena, M.; Marín, I. & Monedero, J. (2010). Un paciente con... Picadura por Carabela Portuguesa, una “medusa” algo especial. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(2): 143-145.

Autor

Escrito por Carlos F. Lira Gómez para la Edición #130 de Enciclopedia Asigna, en 11/2023. Carlos es MSc. en Ciencias Marinas, mención Biología Marina del Inst. Oceanográfico de Venezuela, UDO. Profesor de Carcinología y Zoología Gral. en la UDO.