Definición de Estado

Cuando el ser humano abandona el nomadismo y se establece en una comunidad, empieza a desarrollarse la idea de familia y de clan, los cuales se consideran elementos previos al estado.

A lo largo de los siglos se va articulando el concepto de pueblo, que se organiza en un territorio y crea una estructura de poder. Los hombres que viven en una comunidad tienen la necesidad de organizarse y van creando sistemas e instituciones para regular y ordenar la vida social.

Durante siglos, los monarcas son quienes ostentan todo el poder y las diferentes instituciones sociales se encuentran controladas por ellos. En el siglo XV, los filósofos que analizan la política ya hablan de una entidad organizativa, el estado, el cual se identifica con el monarca. A partir de la Revolución Francesa, el concepto de estado adquiere un nuevo significado, hablándose ya del estado moderno. Algunas de sus características son las siguientes: el monarca ostenta simplemente la representación del estado, hay una separación de poderes, una legislación independiente, unos impuestos que afectan a todo el territorio, un cuerpo diplomático y una idea de soberanía nacional. Por otra parte, se va formando una administración burocrática que debe regular la actividad económica y las relaciones sociales.

La idea de estado está estrechamente unida con el concepto de territorio y por este motivo se habla del estado nación, como una entidad soberana que se rige por una constitución, desde la cual se establecen las pautas de la convivencia ciudadana.

Hay planteamientos filosóficos que critican la idea de estado. Desde el punto de vista del liberalismo, su papel tiene que ser el menor posible y debe intervenir en la sociedad como un árbitro que regula la actividad de los ciudadanos. Para los liberales, el intervencionismo estatal es un peligro, en el sentido de que acaba imponiendo su poder sobre los individuos. El anarquismo defiende la tesis de que el estado tiene el poder como un monopolio y tienen que ser las personas quienes se organicen, sin que haya una entidad superior por encima de ellos.

El protagonismo del estado nación ha evolucionado. De hecho, se están consolidando entidades supranacionales ( la Unión Europea es un ejemplo ) que van diluyendo el sentido tradicional de la idea de estado.

Uno de los aspectos más polémicos es la noción de la razón de estado, es decir, la legitimidad que tiene el poder institucional para imponer su criterio amparándose en unos supuestos intereses de la colectividad.


Escrito por Ferrer, J. para la Edición #5 de Enciclopedia Asigna, en 08/2013.