Definición de Estado de Bienestar

Se denomina estado de bienestar a un estado preocupado por el bienestar de todos los ciudadanos, proveyendo de servicios. Algunos autores lo han clasificado como una integración de capitalismo, democracia y bienestar social. Puede hacerse muchas referencias del pasado para dar cuenta de esta forma de organizar el estado, pero el término se aplica especialmente a la experiencia vivida a en el siglo XX partir de la Segunda Guerra Mundial. En la formulación de éste, sin lugar a dudas, influyeron en gran medida las teorías de Keynes, economista británico que se caracterizó por promover el rol del estado en la solución de problemas económicos.

La teoría económica dominante hasta inicios del siglo XX era que un mercado libre tendía inexorablemente al uso de los factores productivos en su totalidad. Keynes postuló que el equilibrio al que tiende el mercado no lleva necesariamente a un uso pleno de los medios de producción. Para éste, el enunciado clásico de equilibrio entre oferta y demanda eran una circunstancia excepcional, siendo que la teoría debía referirse al proceso en general. Por ejemplo, es posible que se ahorre dinero sin volcarlo al circuito productivo, en algunas circunstancias es perfectamente racional evitar gastar el dinero. Esta circunstancia de equilibrio con capacidad productiva ociosa pareció darse en la década del treinta, luego del crack del año veintinueve.

Así, puede verse que el estado de bienestar vino a dar una respuesta a esta problemática. En principio significó un aumento de este, aumentando la demanda de trabajadores para brindar servicios sociales. Estos a su vez, al tener un ingreso, pudieron demandar bienes y servicios del conjunto del sistema productivo. La idea era que invirtiendo la famosa ley de Say que dice que la oferta crea su propia demanda, era la demanda la que determinaba a oferta; en efecto, no existen productores de algo que no se demanda, pero sí existen demandantes de algo que no se produce. A este aumento generalizado de la demanda (demanda agregada) le debía seguir inexorablemente un proceso de uso más pleno de los recursos.

Por supuesto, esta visión económica y uso del estado para mejorar las condiciones de la población tuvo y tiene sus críticas. El problema principal surge cuando el gasto del Estado lleva a la economía a un pleno uso de los recursos. Esa situación, de continuar, lleva a una situación inflacionaria. Es cierto que Keynes proponía que luego de alcanzado este equilibrio, debía restringirse el circulante, aumentar las tasas de interés, etc., dando así lugar a medidas contra cíclicas. El problema radicaba en que la clase dirigente rara vez quería volver a reducir el gasto porque afectaba sus intereses.


Escrito por Editorial para la Edición #14 de Enciclopedia Asigna, en 05/2014.