Es un teorema generado por el economista clásico David Ricardo, en el que se especifica que una alteración en los impuestos no tiene efecto alguno en la disminución del gasto público y en la demanda agregada, donde solo se aplaza un pago que indudablemente deberá de ser generado en el futuro.
De este modo, se expone que los impuestos como elemento de financiamiento no dejan de ser la esencia del ingreso para el estado, y crear un déficit público no solo disminuirá el ingreso, sino que en el caso de la existencia de una deuda, esta aumenta por los intereses existentes de acuerdo a la morosidad (forzando a subir de nueva cuenta el nivel de impuestos). Por ello, esta teoría se basa solo en un supuesto de la realidad, no quiere decir que realmente suceda de esta manera.
En esta teoría tienen que ser considerados ciertos criterios para su valorización, tales como el consumo, el interés y las tasas de descuentos fijos, acompañando en todo momento una liquidez equilibrada. Si los supuestos no son claros en el estudio, la equivalencia no goza de ningún sentido, empero, sí es funcional para conocer la importancia del gasto público en el consumo; con esta manipulación tributaria se impacta directamente al salario, por lo tanto, se alteran ciertas acciones de consumo que se ven afectadas constantemente por la estabilidad que se da al modificar los impuestos para sobrellevar el déficit. Ante este escenario, en la equivalencia ricardiana se destaca el ahorro como un momento fugaz, que se tendrá que gastar en el futuro. Cuando los impuestos suban de nueva cuenta, solo se extendió el tiempo para hacerlo.
La importancia de la equivalencia ricardiana
Esta hipótesis es de vital importancia para poder definir una política monetaria efectiva, con el paso del tiempo se han comprobado efectos que han sido determinantes en la equivalencia entre el consumo y los impuestos, como lo es por ejemplo en el análisis keynesiano, donde se especifica que el consumo tiene un efecto positivo en el largo plazo cuando se aumenta el gasto público, no por medio del aumento de impuestos, sino por la vía del endeudamiento, considerando en este sentido el multiplicador en el ingreso, a mayor ingreso, mayor consumo, esto se debe a que existe mayor cantidad de dinero en la economía con una alza en el poder adquisitivo y en el ingreso neto, donde existe dinero suficiente para invertir y el crédito se encuentra en buenos niveles.
Ante el surgimiento de la teoría de Keynes, es que surge una contradicción en la equivalencia ricardiana, la cual en primer lugar no considero el pensamiento del consumidor, en el momento en el que se bajan los impuestos, aparece una concepción de empoderamiento debido a que notara que su ingreso es mayor, en este sentido comenzara a gastar más, esto es comprobado en la actualidad, empero y como segundo lugar, el equilibrio del mercado ante esta demanda destapara una inflación que se debe ser controlada para evitar problemas financieros, momento en el que se debe considerar una política monetaria adecuada, que puede ser dependiendo de la situación el manipular los impuestos, es por ello que es de gran relevancia el conocer el accionar de esta teoría de David Ricardo.
Impuestos y estabilidad en los ingresos
Muchos países basan gran porcentaje de su ingreso público con los impuestos, los cuales se adaptan a diferentes formatos y a varios sectores; por ejemplo en México el 63% del ingreso para el estado es a partir de la recaudación en 4 impuestos: el impuesto sobre la renta (ISR) el impuesto al valor agregado (IVA) el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) y el impuesto empresarial a la tasa única (IETU). Estos se han mantenido desde hace veinte años en el mismo nivel, el IVA es el que ha cambiado con el paso del tiempo, pero en aumento, rara vez en economías emergentes se mostrara una reducción.
Bajo estos modelos tributarios, la equivalencia ricardiana se transforma en una herramienta para la estimación a supuestos e hipótesis a escenarios con respecto a la movilidad porcentual de los impuestos, en la actualidad se habla en México de una posible baja en el IEPS, ya que se espera una alta producción nacional en empresas del gobierno, con esta baja, se pretende establecer un aumento en los ingresos, por lo que tal vez el consumo se elevara.