Principal - Historia

¿Qué es el calendario Mesoamericano, los sistemas ritual, solar, y las cuentas corta y larga?

Ana Somohano
Lic. en Historia

Definición

Uno de los rasgos que tenían en común las sociedades de Mesoamérica (área cultural que abarcaba el centro y sur de México, Guatemala, Belice, el norte de Honduras y el norte de El Salvador) es el uso de un calendario compartido.

La rueda calendárica o el sistema de la cuenta corta

Los grupos mesoamericanos desarrollaron un complejo sistema de cómputo de tiempo que integraba un calendario ritual de 260 días y un calendario solar de 365 días.

El calendario ritual está compuesto por 20 días y 13 numerales, los cuales se conciertan creando un ciclo de 260 días (unos ocho meses y medio) en los que no se repite ninguna combinación. Este calendario permite fijar algunas fechas rituales significativas, predecir el designo de los días y, además, se corresponde aproximadamente con la duración de la gestación de un niño. Este calendario recibía varios nombres según el grupo cultural, por ejemplo, tonalpohualli entre los nahuas, tzolk’in entre los mayas o biyee entre los zapotecos. Algunos grupos mesoamericanos, como los mayas de los altos de Guatemala, utilizan este calendario hoy en día.

El calendario solar está compuesto por 18 meses de 20 días, los cuales, combinados, crean un sistema de 360 días. Además, se añadía un pequeño periodo de 5 días (los nemontemi, en náhuatl, el mes wayeb, en maya), considerados días aciagos, que completaban el año solar de 365 días. Este calendario solar tenía también varios nombres dependiendo del grupo cultural: era llamado xiuhpohualli entre los nahuas, haab entre los mayas e yza entre los zapotecos. Aunque hay dudas sobre si en Mesoamérica se consideraba un ajuste al año solar equivalente a nuestro año bisiesto, algunos autores se basan en ciertas crónicas, como La historia general de las cosas de la Nueva España de Bernardino Sahagún, para afirmar que así era y que, al menos los nahuas, añadían un sexto día a los nemontemi cada cuatro años.

El calendario ritual y el calendario solar se combinaban a su vez, creando un ciclo de 52 años en el que no se repetía ninguna fecha. Al finalizar este periodo, que ha sido denominado el siglo mesoamericano, los nahuas del centro de México apagaban todos los fuegos y hogueras de sus casas y se deshacían de sus útiles domésticos y las imágenes de sus dioses. En Huixachtlan, en el Cerro de la Estrella (centro de México), los sacerdotes se encargaban de encender un nuevo fuego para el nuevo ciclo. Es probable que otros grupos mesoamericanos hayan realizado ritos similares.

El sistema de la cuenta larga

El sistema de la cuenta corta era compartido por un gran número de grupos mesoamericanos. Sin embargo, los mayas del sureste contaban con un método adicional de cómputo de tiempo, la cuenta larga.

La cuenta larga era un calendario vigesimal que tenía, de forma general, 5 coeficientes. 20 días equivalían a un winal, 18 winales a un haab [un año solar], 20 haabs a 1 k’atun [20 años] y 20 k’atunes a 1 baktun [400 años]. Este sistema, al contrario que la cuenta corta, era acumulativo. Partía de una fecha cero, el 13 de agosto del 3113 a.C. momento en el que fue creado el mundo.

A pesar de que los mayas fueron el grupo cultural que desarrolló al máximo la cuenta larga, otros grupos epiolmecas de la región del istmo de Tehuantepec fueron los primeros en utilizarla. La fecha de cuenta larga más antigua que se conoce es 7.16.3.2.13, la cual aparece en la Estela 2 de Chiapa de Corzo, Chiapas, México y se corresponde con el 10 de diciembre de 36 a.C.

Otros sistemas de cómputo del tiempo entre los mayas

Los mayas eran unos verdaderos maestros en el cómputo del tiempo y, adicionalmente a los sistemas de la cuenta corta y la cuenta larga, contaban con otros ciclos para medir el tiempo. Uno de ellos era la cuenta lunar. En los códices prehispánicos hay evidencia de que los mayas, además, medían los ciclos sinódicos de Venus y de Marte. Igualmente, parece que los mayas contemplaban ciclos temporales de 7 días, 9 días (asociado a 9 entidades conocidas como los “Señores de la Noche”, también documentadas entre los nahuas), 63 días (resultado de la combinación de los ciclos de 7×9 días) y 819 días (este, también, producto de la multiplicación de 63×13).

Referencias bibliográficas

VV.AA. (2014): Calendario, astronomía y cosmovisión: el conocimiento mesoamericano I. Antologías de la Revista Ciencias, 3. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Siglo XXI.

Guillermo Bernal Romero (2015): “El ciclo de 819 días y otros ritos cuatripartitas y direccionales del período clásico maya”. En El tiempo de los dioses-tiempo: concepciones de Mesoamérica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 51-90.

David Stuart (2011): The order of Days: The Maya World and the Truth about 2012. Nueva York: Harmony Books.

Autora

Escrito por Ana Somohano para la Edición #127 de Enciclopedia Asigna, en 08/2023. Ana es historiadora por la Universidad Complutense de Madrid y maestra en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado trabajos de investigación en México, Guatemala, Honduras y Perú, y se desempeñó como curadora en el Dpto. de las Américas en el Museo Británico.