Principal - Educación

Definición de Antropocentrismo contexto, y características

Mercedes Roch
Lic. en Historia

Se llama antropocentrismo a la doctrina filosófica surgida a fines del siglo XV que reemplazó a la cosmovisión teocéntrica propia del Medioevo por una cosmovisión basada en el hombre y las explicaciones racionales. En otras palabras, el antropocentrismo dio lugar a la concepción del hombre como centro del mundo, como medida de todas las cosas y como el elemento sobre el cual debe girar el conocimiento.

Por otro lado, el antropocentrismo estableció una escala jerárquica por la cual los recursos naturales y los animales se encuentran en posición de inferioridad respecto del hombre y, por lo tanto, este último puede disponer de ellos. Este aspecto es particularmente criticado por las corrientes ecologistas y el movimiento de liberación animal.

Contexto de surgimiento

En la Edad Media predominó una cosmovisión teocéntrica por la cual se sostenía que todo lo existente había sido creación de Dios, entendido en su figura judeocristiana. Así, tanto la filosofía como la cultura se enmarcaban en explicaciones y mandatos basados en la voluntad divina.

Sin embargo, para el siglo XV surgió en Italia y se expandió por Europa un movimiento cultural llamado “Renacimiento” el cual, revalorizando la cultura grecolatina de la Antigüedad clásica, puso el eje en la figura del hombre. De esta forma, se desarrolló tanto un movimiento artístico que investigó las proporciones humanas y abandonó las imágenes religiosas, como un movimiento intelectual conocido como Humanismo que fue trascendental para cambiar el modo en que se concebía filosóficamente a los seres humanos.

Así fue que, en un contexto de parcial secularización de la sociedad y de extensión de las universidades, se hicieron eco las ideas que desplazaban a Dios como la explicación del mundo y, en reemplazo, situaban al hombre en el centro, tomándolo como explicación y medida de todas las cosas. Mediante esta transformación, el teocentrismo fue reemplazado gradualmente por el antropocentrismo, constituyendo así un paso fundamental para la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.

Es de destacar que el paradigma antropocéntrico no solo generó cambios en la cultura del conocimiento, que atribuyó la centralidad al hombre por su capacidad de razonar, sino que también impactó en la moral, la ética, la política, la sociedad y la filosofía, entre otros aspectos. Así, además de reemplazar las explicaciones divinas por las explicaciones racionales de los humanos, esta cosmovisión puso al hombre en la cima de la escala jerárquica de los seres vivos, entendiéndolo como excepcional entre las especies y, permitiendo de esta forma, una administración de los recursos naturales basada en los deseos humanos.

Características

El antropocentrismo es una corriente filosófica que se caracteriza por tener ciertas peculiaridades. En primer lugar, contrariamente al teocentrismo, esta corriente concibe al ser humano como el centro del universo. De esta forma, el hombre tiene a su disposición todos los elementos que componen al planeta, incluidos los animales y los recursos naturales.

En segundo lugar, esta corriente se caracteriza por acudir a la razón como el único medio para comprender los fenómenos de forma empírica, mediante la observación y la experimentación, es decir que deja de lado las explicaciones divinas. En este punto, es importante destacar que el antropocentrismo, al brindar una gran importancia al conocimiento racional, dio lugar al desarrollo de disciplinas como la física, la astronomía y la anatomía, entre otras. Asimismo, tuvo un rol fundamental en la expansión de las universidades ya que en ellas se difundieron los conocimientos antropocéntricos.

Otra característica del antropocentrismo es que el mismo entiende al hombre como dueño de su propio destino, destacando que posee cualidades que le permiten decidir por sí mismo, como son la razón, la libertad y la voluntad.

Finalmente, al retomar como influencia a los pensadores de la Antigüedad Clásica como Platón, Aristóteles, Virgilio y Homero, ello no solo favoreció el hecho de ubicar a la humanidad en el centro de la cultura, sino que también le permitió al antropocentrismo pensar en la existencia de diversas corrientes de pensamiento, anulando la concepción religiosa de un conocimiento único y universal.

Referencias bibliográficas

Anaya Duarte, G. (2014). “Antropocentrismo: ¿Un concepto equívoco?”. Entretextos, (17).

Autora

Escrito por Mercedes Roch para la Edición #117 de Enciclopedia Asigna, en 11/2022. Mercedes es Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestranda en Estudios Culturales Latinoamericanos. Autora de Primeras (Editorial Malisia).