Historia/mito de Amón-Ra

Amón-RaDivinidad de la cultura tebana.- Amón-Ra fue una divinidad de la cultura tebana que lograría un crecimiento notable cuando la ciudad de Tebas, capital del imperio egipcio, pasó a ser la más importante del territorio. Luego de lograr la expulsión de los Hicsos, los tebanos lograron un poder determinante y amplio y que sentaría las bases para que la Dinastía XVII se asentase por varias décadas en el poder.

Máxima deidad de la antigua cultura egipcia

En un comienzo se lo consideró como dios del aire pero luego se lo vinculó definitivamente a Ra, por ello su denominación como Amón-Ra, quien era el dios del sol y el de la vida en la mitología egipcia, el dios más trascendental por cierto instancias de esta cultura que fuera tan relevante en la antigüedad.

Representación física y características singulares

Físicamente se distinguía y se lo representaba por un tocado enorme compuesto por dos plumas separadas, mientras que su piel aparece con una coloración roja o azul. También, otra curiosidad alrededor de su representación es que en algunas ocasiones aparecía con la cabeza de un hombre corriente y en otras con la cabeza de un animal, ahora bien, en cualquiera de las dos siempre se encontraba presente el tocado de plumas.

En tanto, en sus manos solía empuñar dos objetos muy característicos de la cultura egipcia, el cetro uas, que consistía de una vara que terminaba con la cabeza de un animal fantástico y tenía como misión simbolizar la autoridad y el dominio, Y por otra parte, también portaba la anj, o cruz egipcia, también llamada como la llave de la vida.

Adorado por los faraones

En el período histórico que marcamos líneas arriba cuando los hicsos son expulsados, este dios captó toda la atención y devoción por parte de los faraones, aún era más determinante que el dios de la guerra.
Dentro del panteón egipcio era la máxima divinidad.

Una característica puntual e insoslayable de este dios y que en algún punto demuestra esta dependencia por parte del poder es que se lo consideraba omnipresente, en todos lados estaba él y todo lo veía.

Los egipcios, los faraones, se acercaban a sus lugares de culto para rendirle ofrendas y también para pedirle que les conceda diversas cuestiones.

Se llamó Faraón, en las sagradas escrituras y en la historia, al monarca del Antiguo Egipto. Esta civilización fue una de las más destacadas de la antigüedad y surge al agruparse los diferentes asentamientos ubicados en las riberas del Río Nilo. Ha tenido tres épocas de esplendor: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo.

Las características geográficas únicas que ostenta Egipto sin las que le permitieron desarrollarse fabulosamente, y el Río Nilo, sin dudas, ha sido la clave del éxito y expansión lograda. El aprovechamiento que supieron hacer de los recursos del río les permitió un desarrollo muy superior frente a otros pueblos contemporáneos.

Los faraones fueron considerados en su cultura como seres divinos además de autoridades políticas, y por caso es que se los asociaba al Dios Amón-Ra.

Una vez muertos si se consideraba que adquirían inmortalidad y recibían un tratamiento especial que inlcusía la adoración en los templos destinados a la adoración de los dioses.

Los templos de Karnak y de Luxor centros de su culto

En los templos de Karnak y de Luxor era donde se concentraba su adoración y en donde confluían las procesiones que tenían por misión rendirle honores. El templo de Luxor data de la época llamada como Imperio Nuevo y se unía al templo de Karnak por una avenida que estaba acompañada por esfinges.

El templo de Luxor que está ubicado en la antigua ciudad de Tebas se construyó por el pedido expreso del faraón Amenofis III, destacado faraón de la Dinastía XVIII y que gobernó entre los años 1390 y 1353 A.C. En su inauguración y hasta que otras dinastías y los romanos lo transformaron estuvo destinado al culto de Amón-Ra.
Los romanos lo transformaron en un campo militar

En tanto el de Karnak era un complejo religioso realmente impactante por la construcción que ostentaba. Se formaba por dos partes a las cuales se les fueron añadiendo salas, pilonos y patios ciertamente monumentales en su diseño. Disponía de un canal que procede del Río Nilo y delante del cual se había edificado un embarcadero que tenía la misión de ser la entrada al mismo directamente desde el río y mediante dos rampas especialmente construidas.


Escrito por Editorial para la Edición #27 de Enciclopedia Asigna, en 05/2015.