Terrateniente es la palabra que se utiliza para designar simplemente a aquel que posee tierras, pero también es un complejo concepto con profundas implicancias sociales e históricas. Terrateniente es tradicionalmente una persona no sólo con tierras, sino con mucho poder, riqueza y privilegios. Para comprender realmente la definición de lo que este término representa, es importante prestar atención al mismo desde un punto de vista histórico y sociológico.
Una definición simple y clara: ¿qué es un terrateniente?
Si nos apegamos a la palabra en sí misma, terrateniente es toda aquella persona que posee o que tiene tierras. Esto no nos dice demasiado más allá del hecho de la posesión misma. Un poseedor de tierras puede ser un simple campesino o un gran poseedor de muchas y extensas tierras, por eso es importante definir más el término desde aspectos más amplios y abarcativos.
La concepción de una palabra que sigue siendo central en nuestras sociedades
El concepto de terrateniente surge en las primeras sociedades humanas, cuando algunos sectores de las poblaciones comienzan a apropiarse de las tierras y empiezan así a diferenciarse del resto de la población. Los terratenientes fueron histórica y tradicionalmente sectores con mucho poder y con privilegios incontables en comparación con los sectores trabajadores.
Desde la Antigüedad, la historia de las civilizaciones humanas estuvo guiada por los intereses de los sectores más enriquecidos y allí siempre aparecieron los terratenientes en juego. Es hasta la Revolución Industrial la tierra el centro de las riquezas en cualquier parte del mundo y esto se debe a que ha sido desde siempre el principal elemento con el cual producir alimento. Esto quiere decir que a lo largo de la historia, aquellos que lograran apropiarse de la tierra serían los destinados a progresar y aumentar sus beneficios a costa del perjuicio de la mayor parte de la población. A esto se suma además que el concepto de terrateniente suele englobar la posesión de numerosas cantidades de tierras concentradas en una sola o pocas personas.
La conflictividad social alrededor de la figura del terrateniente
Desde siempre las sociedades han presentado gran conflictividad en torno a la figura de quienes poseen la tierra. Esto es así, ya que la mayor parte de la población, por lo general campesina, encuentra en ellos los representantes de la desigualdad, de los perjuicios y de los problemas que sufren en su vida cotidiana.
De este modo, numerosas e incontables revueltas, rebeliones e incluso revoluciones han surgido a causa de la existencia de grandes o pequeños terratenientes y muchas veces han sido estos conflictos los que han servido para cambiar al menos en parte las condiciones de vida de algunas sociedades, tal como pasó en la Revolución Francesa o en la Revolución Rusa.