Principal - Biología

Definición de Mariposa Tronadora características, ciclo, reproducción y hábitat

Carlos F. Lira Gómez
MSc. en Ciencias Marinas

Se conoce como mariposas tronadoras a varias especies de mariposas endémicas del continente americano que son capaces de emitir sonidos, de allí su nombre. Todas ellas están contenidas en un único género, y hasta la fecha existen unas 20 especies válidamente descritas. Otra característica de las mariposas tronadoras, aparte de su capacidad de producir sonidos, es su curiosa forma de posarse sobre los troncos de los árboles, pues lo hacen con las alas completamente extendidas contra el tronco y la cabeza dirigida hacia abajo.

Características generales

El tamaño de las mariposas tronadoras va a variar con la especie, sin embargo, las tallas oscilan entre los 4 y 8 cm de envergadura. Una característica relevante de estos peculiares lepidópteros (orden taxonómico de las mariposas), es que todas ellas presentan los márgenes de sus alas anteriores y posteriores redondeados.

La coloración que presentan todas ellas es críptica, es decir, que las protege de potenciales depredadores, pues, generalmente son grises y marrones, con patrones de manchas azules, blancas y pardas, lo que las hacen pasar desapercibidas al confundirse con el aspecto de la corteza de los árboles cubiertos por líquenes.

Las mariposas tronadoras emiten un sonido llamado “click”, generalmente mientras se persiguen unas a otras volando en forma de espiral, este sonido en ocasiones puede ser escuchado hasta a 20 m de distancia.

Ciclo de vida y reproducción

Las mariposas tronadoras, como todas las mariposas, son organismos dioicos (con sexos separados), con fecundación interna y desarrollo indirecto de tipo homometábolo, es decir, que sufren una metamorfosis completa.

Son especies territorialistas, en las cuales los machos defienden los lugares de posarse en uno o hasta cuatro árboles. Las hembras, que pueden aparearse poco después de la metamorfosis, pueden hacerlo con distintos machos, siempre que posean territorio propio. Antes del apareamiento existe un vuelo de cortejo.

Luego de la cópula, la hembra buscará el lugar adecuado para depositar los huevos recién fecundados, que generalmente es el envés de las hojas, o zarcillos jóvenes, de algunas plantas enredaderas, y dependiendo de la especie, depositará uno o varios huevos por hoja. En este último caso, deposita un primer huevo en la hoja y los restantes los irá depositando apilados uno sobre otro, de modo que forman una ristra o una cadena de huevos.

Los huevos de las mariposas tronadoras generalmente tienen forma de esferas truncadas con estrías longitudinales, y luego de un período promedio de cinco días, eclosionan en unas larvas u orugas, cuya morfología es completamente distinta a la del adulto y que pasarán por distintas mudas para completar cinco estadios larvales, antes de pasar a la próxima etapa de su desarrollo.

Las orugas tienen el cuerpo ornamentado con setas espinosas y, durante el primer estadio, presentan una coloración poco llamativa, que en algunos casos les permiten mimetizarse con sus propias heces. En los siguientes estadios van adquiriendo una coloración más llamativa como advertencia a posibles depredadores, a medida que acumulan sustancias tóxicas de las plantas que les sirven de alimento. También se defienden de sus depredadores secretando unas sustancias de olor muy desagradable.

Una característica distintiva de estas orugas es la presencia en la cabeza de un par de proyecciones largas y delgadas, semejantes a antenas, que se dilatan distalmente en unas pequeñas estructuras esféricas.

Luego del quinto estadio larval, las orugas pasan a un estadio intermedio de prepupa, en el cual dejan de alimentarse y se van transformando en pupas. En las mariposas tronadoras, las pupas se caracterizan por ser alargadas, con una constricción en la zona media y un par de proyecciones distales, alargadas, de márgenes en ocasiones ondulados y dobladas en forma de bastón en su porción terminal. En general, las pupas de las mariposas pueden parecer un par de hojas secas juntas.

En el interior del capullo, la pupa sufrirá la transformación a un organismo adulto, lo cual demorará cerca de 10 días, y la mariposa saldrá de su capullo en horas matutinas cercanas al mediodía. Las mariposas son entonces la fase adulta reproductiva, también conocida como imago.

Alimentación

Las mariposas tronadoras no cumplen con el estereotipo romántico de las mariposas, que van posándose de flor en flor, alimentándose del néctar de las mismas. La dieta de estas mariposas es mucho menos atractiva y está compuesta de savia y jugos de frutas fermentadas, animales en descomposición, e inclusive de heces.

Enemigos naturales

Las mariposas tronadoras poseen diversos enemigos que van a variar a lo largo de los distintos estadios de su ciclo de vida. Los huevos son susceptibles a depredación por parte de hormigas y larvas de distintos insectos, incluyendo larvas de mariposas de su propia especie.

Sus principales enemigos durante la fase de larva u oruga son las hormigas, así como de moscas y avispas parásitas, que depositan sus huevos en larvas vivas de las mariposas tronadoras y de otros insectos, y al eclosionar se alimentarán de su hospedador mientras este aún está con vida.

La fase de pupa, como ya se señaló, posee formas que se asemejan a hojas secas, para minimizar las posibilidades de detección y depredación por parte de pequeños roedores, lagartijas y otros depredadores.

Los principales enemigos de las mariposas adultas son aves, ranas, sapos y probablemente murciélagos, que las capturan mientras están volando, por otra parte, cuando están en reposo pueden llegar a ser presa de aves y lagartijas.

Producción de sonido

La producción de sonido de las mariposas tronadoras no ocurre por estridulación, como en los saltamontes, sino por percusión y según algunos autores, ocurre al chocar las alas durante el vuelo, y por la presencia de unas venas modificadas en las alas, que además de producir el sonido al batir las alas delanteras entre sí, también sirven de caja de resonancia permitiendo que este pueda ser escuchado por el ser humano hasta a 20 m de distancia.

Otros autores, sin embargo, se oponen a esta explicación, argumentando que el sonido puede producirse en una sola ala y sugiriendo que podría producirse al doblar ligeramente las venas de las alas durante el vuelo, proponiendo como prueba fotografías de las alas delanteras de estas mariposas, las cuales muestran que cambian alternamente de una forma recta a una cóncava, por lo cual se hablaría de una producción de sonido por pandeo.

Las causas probables de la producción de sonido en estas mariposas han sido atribuidas a la defensa del territorio, el cortejo y/o a la defensa contra posibles depredadores.

La percepción del sonido por parte de estas mariposas se realiza a través de un órgano especializado, denominado órgano de Vogel, el cual está ubicado en la base de las alas delanteras.

Hábitat y distribución

Las mariposas tronadoras están representadas por un total de 20 especies válidamente descritas, pertenecientes todas al género Hamadryas, y de las cuales 10 están distribuidas en Suramérica y las otras 10 en Norte y/o Centroamérica.

El hábitat y la distribución altitudinal dependen de cada especie, pero en general se puede decir que se distribuyen desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud. Pueden habitar en bosques secos tropicales, bosques densos siempreverdes, en el interior del bosque, en los bordes de los claros, entre otros. Adicionalmente, toleran muy bien la presencia humana y pueden habitar también en áreas intervenidas.

Referencias bibliográficas

Monge-Nájera, J. (1992). Las mariposas tronadoras (Hamadryas). Contribuciones del Departamento de Historia Natural, Museo Nacional de Costa Rica. 7: 23 pp.

Yack, J.; Otero, L.; Dawson, J.; Surlykke, A. & Fullard, J. (2000). Sound production and hearing in the blue cracker butterfly Hamadryas feronia (Lepidoptera, Nymphalidae) from Venezuela. Journal of Experimental Biology, 203(24): 3689–3702.

Tamayo-Vélez, Y. & Ortiz, M. (2021). Ciclo de vida de Hamadryas chloe chloe (Stoll, 1787) (Nymphalidae: Biblidinae) en la Reserva Natural Paway- Mocoa, Putumayo. Boletín Científico, Museo de Historia Natural, 25 (1): 123-130.

Monge-Nájera, J.; Hernández, F.; González, M.; Soley, J.; Araya, J. & Zolla, S. (1998). Spatial distribution, territoriality and sound production by tropical cryptic butterflies.... Revista de Biología Tropical 46(2): 297 – 330.

Autor

Escrito por Carlos F. Lira Gómez para la Edición #124 de Enciclopedia Asigna, en 05/2023. Carlos es MSc. en Ciencias Marinas, mención Biología Marina del Inst. Oceanográfico de Venezuela, UDO. Profesor de Carcinología y Zoología Gral. en la UDO.