Manuel Elkin Patarroyo es un médico inmunólogo colombiano de reconocido prestigio mundial habiendo sido su gran aporte al ámbito de la inmunología y la virología la obtención de una vacuna sintética para la afección de la malaria.
Médico inmunólogo colombiano que desarrolló la primera vacuna sintética contra la malaria
También fueron importantes sus estudios y aportes sobre el lupus, la leucemia, la tuberculosis, la lepra y la fiebre reumática, entre otras enfermedades.
Manuel Elkin Patarroyo Murillo, tal es su nombre completo, nació en el municipio colombiano de Ataco, perteneciente al departamento de Tolima, el 3 de noviembre del año 1949.
Formación e investigaciones
Una vez finalizados sus estudios básicos ingresó a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar la carrera de Medicina, en tanto, su admiración por el científico Luis Pasteur lo encaminaría hacia la misma dirección que su ídolo: la investigación científica.
Una vez que se graduó en el año 1970, Patarroyo, se dedicó de lleno a la investigación en diferentes instituciones, tanto de su patria como del exterior, como ser Suecia y Estados Unidos.
Durante su estadía en la Universidad Nacional crea el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios a partir del cual logra importantes avances en afecciones como la lepra, la leucemia, la tuberculosis, entre otras.
Ya para 1983 se encontraba absolutamente abocado a su gran apuesta: la obtención de una vacuna que contrarrestase las acciones de la malaria.
La vacuna fue usada en primera instancia de modo experimental y logró resultados satisfactorios, hecho que claro provocaría una pelea entre empresas farmacéuticas por obtener la patente.
Dona la vacuna a la OMS con la condición que se desarrolle en su patria
A pesar de las suculentas ofertas económicas que recibió, Patarroyo, decidió donarle la vacuna a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la única condición que su producción y su comercialización se efectuasen en su país.
Esta acción desinteresada le reportó numerosos premios y distinciones y también el reconocimiento de la opinión pública mundial.
¿Qué es la malaria? Transmisión, síntomas y prevención
Pero porqué ha sido tan relevante su desarrollo de la vacuna contra la malaria… porqué justamente esta enfermedad considerada milenaria es la causa de muerte de entre un millón y más de dos millones de personas, en especial niños de África.
La afección es producida mediante parásitos que se presume, de acuerdo a algunas investigaciones científicas, pueden haber sido contagiadas al ser humano por gorilas.
Ahora bien, también los agentes transmisores de esta enfermedad son diferentes especies de mosquitos, siendo las hembras las que pueden contagiarla.
La única vía posible de contagio directo entre los seres humanos es que una mujer embarazada se la transmita a su hijo por la placenta, y las otras vías son picaduras de estos mosquitos y las transfusiones de sangre que se puedan recibir por parte de personas enfermas.
En aquellos lugares como África donde la enfermedad se ha vuelto endémica es común que la gente desarrolle inmunidad frente a la misma, siendo portadores pero sin síntomas.
La mayor cantidad de muertes por esta enfermedad se da precisamente en África.
El 25 de abril ha sido elegido como el día internacional de esta afección, y por caso se usa al mismo para concientizar acerca de su gravedad y la manera de prevenirla.
Los síntomas que desarrolla la malaria son variados entre los que se destaca la fiebre, dolor de cabeza, excesiva sudoración, náuseas, tos, vómitos, heces con sangre, ictericia, insuficiencia renal, trastornos del sistema nervioso, entre otros.
La fiebre, tan característica, suele ser cíclica, aparece y desaparece cada dos o tres días.
La vacuna que desarrolló en 1997 Patarroyo fue un avance importante en el camino para encontrarle una cura definitiva a esta enfermedad mortal pero aún se siguen realizando intentos por sintetizarla.
Por caso es importante decir que la prevención sigue siendo una de las principales herramientas contra la enfermedad, por tanto, es que si se acude a las zonas sensibles se deberán tomar recaudos, como por ejemplo repelentes, para evitar ser picado por mosquitos.
También es importante que se lleven a cabo tareas de fumigación y si es posible colocar en las viviendas mosquiteros que eviten el traspaso al interior de las mismas de los mosquitos.
En la actualidad, Patarroyo, dirige las diversas investigaciones que se generan en el instituto de su creación, la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia , más otras tantas actividades vinculadas a la investigación, como por ejemplo la de profesor del Centro para el desarrollo de vacunas sintéticas de la OMS.