- 02/03/1897
- 1909
- 1913
- 1919
- 1927
- 1932
- 1933
- Pionera del teatro Guiñol
- 1934
- 1936
- 1950
- 1957
- 24/01/1978
Nació en la Ciudad de México. Su nombre completo fue María Dolores Velázquez Rivas. Se crio con su mamá, y el tercer marido de ésta, de quien tomó el apellido Velázquez.
Desde temprana edad demostró su inclinación artística.
Estudió en el Instituto Nacional de Bellas Artes, perteneciente a la Academia de San Carlos y luego continuó su formación en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Santa Anita. Tenía 12 años cuando ingresó y fue compañera de David Siqueiros. Cabe destacarse que, fue la primera mujer que accedió a estudiar en dicha academia, y la única, entre el grupo de pintores que, junto a Siqueiros, conformaron la primera Escuela de Pintura al Aire Libre.
Corrían tiempos políticos muy alterados en su patria como consecuencia de la crisis política, económica y social que devino de la Revolución Mexicana. Es decir, no solamente se tuvo que enfrentar a un rubro profesional dominado por hombres, sino que lo hizo en un contexto político convulsionado.
Comenzó a trabajar como docente de dibujo en la Escuela Nocturna de Obreros.
Se inició profesionalmente en bordados, un rubro dominado por el género masculino y en el cual tuvo que pelear por un lugar. Su producción resultó muy atractiva por la singularidad que proponían sus diseños realizados con la técnica de la cadeneta y vinculados a las tradiciones indígenas.
Se casó con el escultor Germán Cueto Vidal, exponente por aquellos tiempos de la vanguardia en esta expresión artística. Esta unión le abrió paso a más y nuevas vinculaciones con colegas.
Juntos realizaron una producción de máscaras de yeso y cartón que tuvieron por objetivo representar los rasgos del pueblo mexicano.
La pareja se asentó en la ciudad de París, entre los años 1927 y 1932. Se separaron en 1940. Tuvieron dos hijas: Ana María y Mireya.
El “nuevo hogar” fue muy receptivo a su arte y se integró con facilidad a la comunidad artística parisina.
Su hija Mireya siguió sus pasos y fue también una reconocida titiritera y autora. Cofundó el Museo Nacional del Títere, el Teatro El Tinglado y también creó una compañía llamada Espiral.
Regresó a México y se dedicó a desarrollar el arte del grabado. Incursionó en la técnica de grabado a mediatinta, caracterizada por el juego de luces y sombras.
Junto a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios llevó a cabo la primera función de Guiñol en México. Posteriormente dio rienda suelta a la creación de sus personajes más conocidos: El Renacuajo Paseador y El Gigante Melchor, entre otros.
El teatro de marionetas que promovió, conocido también como guiñol, tomó prestado su nombre de un icónico muñeco del teatro de títeres francés, surgido a comienzos del siglo XIX.
El teatro guiñol que desarrolló procuró ser una actividad cultural, lúdica y educativa. Utilizó como recursos principales las marionetas para contar las historias. Si bien tiene muchas coincidencias con el teatro de títeres, en este caso, los muñecos están diseñados para ser manejados como guantes, y por caso, se mueven desde abajo con los dedos. Tuvo su origen en la ciudad francesa de Lyon en el año 1795, poco tiempo después de la Revolución. Tenía un personaje central llamado Guiñol y de allí tomó su denominación.
Fue una férrea activista contra “la invasión de juguetes industrializados”, de plástico, por considerar que despersonalizaban el juego y no fomentaban el costado lúdico y educativo del que sí se ocupó su propuesta pedagógica de teatro Guiñol.
La designaron animadora teatral del Teatro Escolar del Departamento de Bellas Artes.
Cofundó la compañía Nahual que desarrolló una intensa actividad de Guiñol durante 3 décadas.
Dictó clases de grabado en la Universidad de las Américas.
El Instituto Nacional de Bellas Artes reconoció su aporte a la promoción del teatro Guiñol y a su carrera docente.
Falleció en su casa de la ciudad de México a causa de diversas complicaciones en su salud, entre ellas una diabetes que la aquejaba desde hacía tiempo. Tenía 82 años.
Su enorme colección de títeres y juguetes se exhibe en el Museo de Ciencias y Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).