Biografía de Juan Domingo Perón

El Peronismo o Justicialismo, como también se lo denomina, es una de las fuerzas políticas más trascendentales que surgieron en el siglo pasado en la Argentina y que aún hoy ostenta una importantísima influencia en diversas ramas en las que se ha diversificado el movimiento luego de la desaparición física de su creador, en tanto, el militar y dirigente político argentino Juan Domingo Perón es la figura excluyente sobre la cual ha girado este movimiento que protagonizó varios de los hechos políticos más importantes de la segunda mitad del siglo pasado.

Perón dominó la escena política de la Argentina por más de treinta años, pero además de ese notable record, Perón, ostenta otro que al día de hoy no ha sido igualado y es que ha sido el único ciudadano argentino elegido presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones (1946-1952, 1952-1958, interrumpida ésta por la Revolución Libertadora de 1955 y 1973-1977, que también fue interrumpida por su fallecimiento en Julio del año 1974).

Juan Domingo Perón nació un 8 de Octubre del año 1895 en la localidad bonaerense de Lobos; pero Lobos no sería por mucho tiempo su ciudad, ya que cuando Juan Domingo tenía cinco años, su familia, se trasladó a la ciudad de Río Gallegos, cita en la provincia austral de Santa Cruz.

Y en 1905, Perón se asentaría definitivamente con los suyos en Buenos Aires.

Sus estudios, los realizó, primero, en el Colegio Internacional Politécnico y tras graduarse ingresó al Colegio Militar, egresando en el año 1913 con el grado de subteniente del arma de infantería.

La carrera militar lo llevaría a conocer diferentes destinos y también lo acercaría a la política, a la cual ingresaría activamente en el año 1943 cuando se lo designó en el cargo de Secretario del Departamento Nacional del Trabajo, el que un año más tarde se convertiría en Secretaría de Trabajo y Previsión.

Sería precisamente durante esta gestión que Perón impulsaría un inédito programa de inclusión social, especialmente a favor de la clase trabajadora, el cual lo llevaría a obtener una enorme adhesión por parte de la población.

Tras sufrir dos años más tarde el encarcelamiento como consecuencia de sus propuestas, Perón, fue liberado a instancias de la presión popular que ejercieron sus miles y miles de seguidores.

Para esa época ya se encontraba en pareja con la actriz devenida en dirigente política Eva Perón, quien sería uno de los pilares fundamentales para su ascenso al poder, por la enorme llegada que Eva tenía en la clase trabajadora que directamente la amaba…

En 1946 se convirtió en el presidente de los argentinos y al año siguiente organizó el original Partido Peronista.

Con el absoluto aval de la clase trabajadora que veía como los beneficios sociales tocaban a su puerta, la primera presidencia de Perón, la única de las tres que completó, está considerada como la mejor etapa del Peronismo.

Las conquistas sociales que les sirvió en bandeja a los trabajadores, una política orientada a la estatización y ultra nacionalista fueron las bases de su poder y las razones del crecimiento argentino de aquellos tiempos.

Su segunda presidencia sería la sombra de la primera, con Eva Perón bajada de la fórmula presidencial como consecuencia de su enfermedad, y la economía que presentaba un serio decaimiento, Perón, fue derrocado en el año 1955, tras tres de asumir, por la llamada Revolución Libertadora.

A partir de ese momento Perón y su movimiento fueron proscriptos, debiendo pasar el General al exilio fuera de su patria.

Paraguay, Panamá, Santo Domingo y Madrid fueron sus escalas los años posteriores.

Aunque para nada significó el final del Peronismo, desde lejos, Perón, continuó estando muy presente en la política de su país.

Tras las sanciones que pesaban en su contra, en el año 1972 emprendió el retorno, super promocionado y celebrado por la nueva generación del partido que supo armar.

Y entonces un tercer mandato se hacía rogar y así quedó consumado en el año 1973.

En el corto tiempo de gestión, ya que fallecería un año después, el 1 de Julio de 1974, Perón, se preocupó por propiciar un pacto social entre las diversas organizaciones de trabajadores, el estado y los empresarios, también ingresó a la Argentina en la Organización de Países no Alineados.


Escrito por Editorial para la Edición #17 de Enciclopedia Asigna, en 10/2011.