
27/10/1945
Nació en el estado de Pernambuco como Luiz Inacio Lula Da Silva, en el seno de una familia numerosa y muy pobre. Sus padres fueron labradores analfabetos. Vivió una infancia repleta de carencias.
1953
Comenzó a trabajar a los 8 años para ayudar a solventar los gastos de la familia. Trabajó en el muelle de Santos, como vendedor ambulante, lustrabotas, y ya en la adolescencia, como asistente en una tintorería.
1959
Se mudó a San Pablo con su madre y sus hermanos. Terminó la escuela primaria.
Se empleó en una empresa metalúrgica y fue aceptado para realizar un curso de tornero mecánico.
Por aquellos años, Brasil, vivía un auge desarrollista y muchas empresas metalúrgicas se establecieron en San Pablo.
1963
Perdió un dedo de la mano izquierda en un accidente laboral
1964
Se produjo un golpe militar y asumió un gobierno de facto que redujo a cero las libertades, la democracia y estableció un implacable sistema de represión.
Progresivamente, el país cayó en un período recesivo e inflacionario que generó desempleo y abusos patronales.
1969
Se acercó al Partido Comunista y empezó a participar de las reuniones sindicales.
Asumió un lugar como suplente en la dirección del gremio.
1971
Falleció su primera esposa, embarazada de 8 meses, a causa de una hepatitis que se agravó por la anemia y por la inoperancia de los profesionales que la asistieron. También murió el bebé.
1974
Rehizo su vida sentimental y se volvió a casar con Marisa Leticia, con quien tuvo tres hijos y adoptó al hijo de ésta.
1975
Asumió como presidente del sindicato.
El clima político social y laboral se tensó con la represión del estado dictatorial, mientras que los sindicatos resistieron con el apoyo de grupos de izquierda.
1978
Lideró manifestaciones y huelgas, y su figura política trascendió el ámbito sindical.
1980
Fue apresado y pasó un mes en la cárcel. Cuando lo liberaron retomó la acción gremial y la política.
Fundó el Partido de los Trabajadores (PT) al cual prontamente adhirieron estudiantes, intelectuales, artistas, entre otros.
Asumió su presidencia y el liderazgo de la oposición.
1986
Fue elegido diputado federal por San Pablo, banca que ocupó hasta 1991.
Participó de la Convención Constituyente y promovió la inclusión de los derechos a la huelga, licencia por maternidad, reducción de la jornada laboral.
1989
Se presentó como candidato presidencial y perdió ante Fernando Collor de Mello, luego destituido por corrupción.
1990
Presidió el Instituto Ciudadanía, promotor de relevantes políticas públicas que concretaría una vez al frente del ejecutivo: el plan hambre cero, entre los más relevantes.
Impulsó el impeachment contra el presidente Collor de Melo.
Fue un duro opositor de Fernando Henrique Cardoso y su política económica a la cual acusó de recesiva.
1994
Volvió a presentarse en la elección presidencial y perdió ante Fernando Henrique Cardodo.
1998
Se presentó como candidato a la presidencia y Cardoso lo volvió a derrotar y fue reelecto.
2002
Fue electo presidente de Brasil, siendo el primer obrero y dirigente gremial en ocupar la máxima magistratura del país. Derrotó al candidato apoyado por Cardoso.
2006
Fue reelecto en la segunda vuelta electoral. Derrotó a Geraldo Alckmin del PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña).
Terminó su mandato presidencial con un alto nivel de aprobación: 87 %, gracias a las bajas del desempleo y la pobreza.
Designó a su sucesora, Dilma Rousseff, quien ganó la elección.
2011
Le diagnosticaron un cáncer de laringe que superó tras un año de tratamiento.
2016
Fue ministro de la casa de Brasil, por un año, durante la presidencia de Dilma Rousseff.
2017
Falleció su esposa y quedó nuevamente viudo.
Fue arrestado en el marco del escándalo de corrupción de su gobierno con Petrobras.
2019
Fue liberado. La corte suprema declaró inconstitucional su apresamiento en circunstancia de una condena en segunda instancia, decretada por el juez Sergio Moro, quien se convirtió en un abanderado contra la corrupción política.
07/2022
Arrancó formalmente su campaña presidencial.
Anunció, que, de ser nuevamente presidente, colocará un funcionario con caudal político al frente del ministerio de economía, con la clara misión que se entienda con los legisladores, cuestión clave para que avancen los proyectos en esta materia.
De esta manera repetiría la misma política que en su primer mandato presidencial (2002-2006).
Se volvió a casar, con la socióloga Rosangela, 21 años menor que él.
Asesinaron al tesorero del PT, Marcelo Arruda, en Foz do Iguazú, mientras celebraba su cumpleaños número 50°, en el marco de una fiesta temática del partido, en la cual no faltaron, por supuesto, imágenes del expresidente Lula.
Un agente penitenciario, con un arma en la mano, irrumpió en el lugar del festejo y gritó: “¡Aquí manda Bolsonaro!” Y se retiró. Unos minutos más tarde regresó y comenzó a disparar.
El violento e inesperado suceso conmovió a propios y ajenos.
Hacía mucho tiempo que la violencia política no se manifestaba tan crudamente en Brasil.
Por otra parte, el hecho evidenció el recalentamiento de la campaña presidencial para las elecciones presidenciales de octubre 2022.
Un informe estadístico del Observatorio de Violencia Política y Electoral de la Universidad de Río de janeiro alertó sobre esta escalada de violencia en la política: en lo que va del año se denunciaron 214 episodios de violencia, lo que representó un 23 % de aumento respecto de la última campaña en 2020.
La grieta entre los que apoyan, por un lado, al presidente Jair Bolsonaro, y, por otra parte, a Lula, ha llegado a un nivel de polarización inédito desde el regreso de la democracia en 1985.
Muchos consultores y analistas sostuvieron que gran parte de la responsabilidad de este clima irascible tiene vinculo directo con la violenta retórica del presidente Bolsonaro y su decisión de flexibilizar la normativa que le permite a los civiles portar armas de fuego.
Una de las primeras personalidades en expresar su repudio a la violencia de los seguidores de Bolsonaro fue la popular cantante Anitta, quien en sus redes sociales manifestó públicamente su apoyo a Lula.
Aclaró que no adhiere al PT, ni a otra fuerza política, y que su voto a favor de Lula implica el rechazo a la violencia que emana de Bolsonaro y su círculo.