Principal - Biografía

Biografía de Florence Nightingale

F. M. U,
Lic. en Comunicación
Tenía 90 años. Florence Nightingale fue una enfermera ítalo-británica. Está considerada la “madre” de la enfermería moderna. Sus contribuciones y aportes en el área de cuidado de la salud, más el magnífico y comprometido trabajo que realizó como enfermera en la Guerra de Crimea la erigieron en un modelo ejemplar de la profesión. Transformó y reorganizó la tarea de los enfermeros. Realizó inéditos aportes en el plano estadístico y en una época donde el mercado laboral estaba dominado por los hombres les abrió un camino profesional a las mujeres. Creó un plan de formación para la actividad. Lideró y comenzó la investigación dentro del área y fue la primera en plasmar por escrito las cuestiones inherentes a la tarea de enfermera/o. Sistematizó la enfermería militar. Introdujo y cultivó los conceptos de higiene y cuidado de uno mismo en la práctica profesional. El día de su nacimiento se instauró como el día internacional de la enfermería.
  • 12/05/1820
  • Nació en la ciudad italiana de Florencia, que formaba parte en aquel momento del Gran Ducado de Toscana, una monarquía que prevaleció hasta 1860. Perteneció a una familia de clase acomodada.

    Tuvo una hermana mayor. El apellido real de su padre fue Shore, pero lo cambió por el de Nightingale cuando heredó los millones de un pariente. Sus infancia y adolescencia transcurrió entre la ciudad de Londres y una lujosa casa de campo.

    Fue educada por una institutriz y luego por su padre. Le gustaba estudiar, especialmente temas políticos y leer las obras de autores clásicos como Aristóteles. En un comienzo sus padres se resistieron a que estudie matemáticas y luego lo avalaron.

  • 1845
  • Sus padres fueron los primeros en oponerse a su decisión de dedicarse a la enfermería. Consideraban que la profesión no era acorde para una chica de su clase. Querían que se case y se dedique, como casi todas las mujeres de su condición, al cuidado de su familia, no de gente enferma. Finalmente, nunca se casó y tuvo el apoyo de su abuelo materno y de un amigo médico de la familia. Dedicó toda su vida a cuidar al otro y concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud.

  • 1849
  • Durante un viaje a Egipto aprovechó para estudiar los diversos sistemas hospitalarios.

  • 1850
  • Comenzó su formación como enfermera en el Instituto San Vicente de Paul, en la ciudad de Alejandría, en Egipto. Continuó los estudios en otros hospitales religiosos en Alemania y París.

  • 1853
  • Ingresó como superintendente ad-honorem en el establecimiento de damas número 1.

  • 1854 – Guerra Crimea
  • Rusia invadió Turquía, ésta última en alianza con Francia e Inglaterra. La guerra duró dos años. Gran parte de los enfrentamientos ocurrieron en la península de Crimea, en el Mar Negro.

    Escribió un contundente informe sobre las condiciones sanitarias de los soldados heridos en batallas y despertó el interés del secretario de la cartera de guerra de aquel entonces que, le propuso enviarla al campo de batalla para que brinde in situ sus contribuciones y sapiencia.

    Llegó acompañada por un grupo de colegas. Reformaron y limpiaron el hospital y lograron un hito: bajar la tasa de mortalidad de 40 a 2 %.

    Le asignaron el cargo de Superintendente del Sistema de Enfermeras de los Hospitales Generales Ingleses en Turquía.

    No solo brindó sus conocimientos en materia de enfermería, sino que además ofreció cariño y contención a los pacientes. Y para terminar de confirmar su compromiso y gran corazón se ocupó de conseguir donaciones para comprar camisas para los heridos y enfermos.

    En dicho contexto surgió el apodo de “la dama de la lámpara” porque, por las noches, adoptó la costumbre de recorrer la sala y visitar a sus pacientes con una lámpara.

    Por su experiencia y éxito en Crimea fue contratada por el ejército de Canadá y luego por el gobierno estadounidense para que los asesore sobre la atención sanitaria en la guerra.

  • Pionera de la estadística aplicada
  • Sus conocimientos y pasión por las matemáticas ocuparon un lugar relevante en el desarrollo de su profesión y fueron claves para que pudiese explicar con números muchos eventos y fenómenos asociados a su labor.

    Fue una obsesiva de la recolección de información en sus lugares de trabajo, los sistematizó y así pudo calcular, entre otros índices, el de mortalidad en los hospitales. Este dato permitió introducir mejoras en los métodos y prácticas que, con el tiempo, trajeron una caída sustancial en justamente la tasa de muerte.

    Creó el Diagrama de Área Polar para dar cuenta de los números de mortalidad en la Guerra de Crimea.

  • 1858
  • Fue nombrada integrante de la Real Sociedad de Estadística por su aporte en el registro y análisis estadístico durante la Guerra de Crimea. Fue la primera mujer en integrar dicha institución.

  • 1860
  • Fundó la escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para enfermeras en el Hospital Saint Thomas de Londres. La financió con dinero propio y con contribuciones recibidas durante la Guerra de Crimea.

    Su sistema de enseñanza se afincó en dos ejes: las enfermeras debían lograr experiencia práctica en los hospitales, y, por otra parte, debían vivir en un contexto que les asegurase una vida dominada por la virtud y la disciplina. A través de estas máximas restableció el prestigio de la profesión.

    Editó Notas sobre enfermería que se convirtió en el primer manual que se usó para enseñar la profesión. Fue traducido a varios idiomas.

  • 1883
  • Recibió la Condecoración de la Real Cruz Roja.

  • 1893
  • Sus aportes y legado inspiraron a la comisión del Colegio Farrand, del Hospital Harper de Detroit que, a modo de homenaje, escribió el juramento Florence Nightingale. Posteriormente fue adoptado por la mayoría de las escuelas de enfermería en la toma de juramento de sus egresados.

    El texto hace hincapié en ayudar a las personas a desarrollar su capacidad de lograr una vida plena promoviendo su salud o ayudando a restaurarla. No transgredir el derecho de los pacientes a su privacidad e intimidad. Abstenerse de ejercer cualquier tipo de discriminación y siempre brindar un cuidado de alta calidad, a todos los pacientes, hasta sus últimos días.

    Desarrolló y sistematizó una auténtica filosofía de la enfermería. Le adjudicó al paciente que padecía una enfermedad la responsabilidad de pelear por vivir y les enseñó diversas prácticas de cuidado y prevención de la salud.

    Aconsejó como parte del cuidado de la salud vivir en un entorno saludable y le agregó a su actividad las funciones especiales de investigación, participación en política sanitaria, gestión de sistemas de salud, formación profesional, entre las principales.

    Sin quererlo ni proponérselo desplegó una militancia feminista a favor de la igualdad de género, especialmente en materia laboral, rebelándose contra los preceptos de su tiempo que sentenciaban que la mujer debía permanecer en el hogar, al cuidado del marido y los hijos.

  • 1907
  • Le otorgaron la Orden del Mérito del Reino Unido.

    La guerra le dejó como consecuencia un grave estado de salud que la destinó a pasar largo tiempo en cama. Presuntamente enfermó de fiebre tifoidea.

    Generó un cambio radical y positivo al trasladar la dirección de las escuelas de enfermerías de los médicos a las enfermeras. Implementó un programa de formación metódico, acompañado de intensa práctica y consideró a las capacidades morales e intelectuales como básicas a la hora de la selección del personal y del ejercicio profesional.

    Publicó alrededor de 150 obras sobre enfermería y salud.

  • 13/08/1910
  • Murió en el barrio Mayfair, en la ciudad de Londres. Tenía 90 años. Sus restos fueron inhumados en la Iglesia de Saint Margaret, en Embley Park.

  • 1915 – Post mortem
  • Instalaron el monumento de Crimea, en su honor, en Waterloo Place, en Londres.


Autora

Escrito por F. M. U, para la Edición #132 de Enciclopedia Asigna, en 01/2024. F. M. U, es Lic. en Comunicación y Profesora