
14/05/1915
Nació en la ciudad de Caracas, en Venezuela, en el seno de una familia modesta.
Quedó huérfano siendo un bebé; su padre, que era repartidor de pan, murió cuando él no había nacido aún, mientras que su madre, de oficio costurera, falleció a los 10 meses de alumbrarlo. Ella confeccionaba uniformes militares para el Ministerio de Defensa.
Ambos fallecieron de tuberculosis, que por aquella época era la enfermedad que más muertes causaba.
Tiempo después, fallecieron sus cuatro hermanos, también de tuberculosis.
Tras la tragedia familiar quedó al cuidado de sus padrinos de bautismo quienes se ocuparon de él durante los primeros cinco años de vida.
Incluso, animaron su evidente inclinación por el arte, proveyéndole de diversos elementos para que pudiese pintar.
1920
Fue adoptado por un primo de su madrina, el artista José del Carmen Toledo y su esposa, quienes lo criaron como a un hijo propio y le dieron la oportunidad de estudiar y especializarse en el plano artístico.
1930
Estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Caracas.
1931
Comenzó a militar en el Partido Comunista Venezolano motivado por las aspiraciones de justicia social y libertad para sus conciudadanos, y por su oposición al régimen totalitario que gobernaba en aquel entonces, liderado por el presidente Juan Vicente Gómez.
1935
Se graduó en la Academia de Artes en dibujo, pintura y escultura.
1936
Fue becado por el ministerio de educación venezolano para realizar una especialización en pedagogía del arte plástico, en Chile.
Fundó con algunos colegas la Asociación de Estudiantes de Plásticas.
1937
Viajó a México para estudiar en la Academia San Carlos la técnica del muralismo. La influencia que experimentó de parte del gran muralista mexicano Diego Rivera lo incentivó a ahondar sobre dicha expresión artística.
Entre sus mejores producciones de murales destacan: El mito de Amalivaca, que data del año 1955 y que aborda la temática indígena con la cual siempre estuvo comprometido; y Creadores de la nacionalidad de 1973.
Le imprime a su obra un mensaje social y real, que se centró en la vida rural de los suburbios.
Se integró a la actividad militante del Partido Comunista Mexicano y hasta se prestó como voluntario de las brigadas internacionales, contrarias al gobierno del dictador español Francisco Franco, que respondieron con armas al asesinato del escritor Federico García Lorca.
1939
Regresó a su patria y continuó su formación sumando conocimientos sobre artes gráficas.
Expuso por primera vez sus obras en el Museo de Bellas Artes.
Cofundó el Taller de Puente República junto a Armando Lira y Gabriel Bracho.
Fue encarcelado por el gobierno de Eleazar López Contreras por sus ideas comunistas consideradas contrarias a la paz social.
Durante su estadía en prisión contraería una afección pulmonar que le produjo graves secuelas.
1941
Trabajó como periodista en varios periódicos: Últimas Noticias y en el Heraldo, entre otros; asimismo, colaboró en diversas revistas locales y extranjeras.
Fundó el sindicato de periodistas, y durante su paso por el periodismo incursionó en el género del ensayo.
1942
Se casó con la profesora de ciencias sociales Angela Carillo, con quien tuvo dos hijas.
1947
Presentó su primera gran muestra de pinturas en el Museo de Bellas Artes.
1952
Cofundó el grupo de teatro Máscaras, con su colega Humberto Orsini.
1953
Recibió el Premio Andrés Pérez Mujica.
1954
Lo distinguieron con el Premio Nacional de Pintura.
1958
Fue designado director de extensión cultural de la Universidad de Los Andes, en el estado venezolano de Mérida.
1959
Creó la Escuela de Artes plásticas de Mérida.
1964
Fue nombrado director de Cultura de la Universidad Central de Venezuela.
1980
Recibió el Premio Nacional de Teatro.
Escribió una veintena de obras de teatro.
02/11/1980
Falleció en Caracas, a los 65 años, a causa de una trombosis fulminante e intempestiva, después de haber asistido a una función teatral.
1981
Se creó un premio que, en su honor, a instancias del Ateneo de Caracas, se llamó Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo.
Y el mundo del teatro también lo honró dándole su nombre y apellido al teatro ubicado en el estado de Sucre, y dentro del centro histórico de Petare.
2015
Se cumplió el centenario de su nacimiento y el gobierno venezolano, liderado por Nicolás Maduro, en homenaje a sus aportes culturales, decretó al 2015 su año, y creó el movimiento teatral César Rengifo que fue presentado en escuelas, liceos y universidades; de esta maneras nadie se quedó sin conocer la magnífica obra de este enorme artista local.