Biografía de Carlos Menem

Carlos Menem es uno de los dirigentes políticos más relevantes de la reciente historia política de la Argentina.
Fue presidente de la Nación en dos períodos consecutivos (1989-1995 y 1995-1999), hecho que lo mantuvo un total de diez años al frente del poder ejecutivo argentino.

Ex presidente argentino que estuvo una década al frente del poder

Menem nació en la localidad riojana de Anillaco, en la provincia de la Rioja, ubicada en el Norte de Argentina, un 2 de julio del año 1930, en el seno de una familia de emigrantes sirios.

Fue criado en la creencia musulmana pero la abandonaría cuando es elegido presidente y se convierte al catolicismo.
La religión oficial de Argentina es el catolicismo justamente.

Militante peronista desde temprana edad y gobernador de La Rioja

Se hizo reconocido en su provincia por defender a los presos políticos de la llamada Revolución Libertadora que había derrocado al Presidente Juan Domingo Perón del que era admirador.
Durante esta época sufriría algunas detenciones por su actividad política.

Fundó la Juventud Peronista en su provincia natal y fue asesor legal de muchas asociaciones gremiales de peso como la CGT, de tendencia netamente peronista.

En el año 1973 cuando regresa la democracia al país es elegido como gobernador de La Rioja, sin embargo, la dictadura que expulsa a Isabel Perón del poder en 1976 hará lo propio con él y lo encarcelará. Recuperará su cargo siete años más tarde cuando en 1983 el triunfo del presidente radical Raúl Alfonsín restablece la democracia en el país.

A partir de ese entonces comenzaría su intenso trabajo para convertirse en su sucesor.
Le ganó la interna del Partido Justicialista a un dirigente histórico como Antonio Cafiero y en 1989 se convierte en presidente de la Nación.

Una gestión apreciada en un comienzo porque vence la hiperinflación pero que luego se deslucirá hacia el final por la corrupción y una incipiente crisis económica

La prensa, sus críticos y el público en general lo burlaban por su aspecto bien de caudillo provinciano, que utilizó muchísimo en la campaña presidencial, pero una vez convertido en presidente se ocupó de desterrar con buenos trajes, el recorte de sus patillas tan características y alguna que otra cirugía como siempre se comentó pero nunca se confirmó.

Su década en el poder dejó muchos sinsabores a pesar que al comienzo logró reordenar la alicaída economía que estaba inmersa en una hiperinflación galopante.

Al comienzo de su gestión tuvo iniciativas populares pero con el correr de los años, algunas de sus medidas no hicieron más que contrariar la economía nuevamente y encaminarla hacia una economía de mercado híper liberal, tales como la privatización de muchas empresas, la paridad peso/dólar conocida como convertibilidad, y ni hablar de la corrupción que se enquistó en el poder y que ciertamente fue monumental en muchos de sus funcionarios.

También se lo cuestionó por el indulto a los responsables de la dictadura militar (1976-1983) y que el gobierno anterior se había ocupado de castigar en un juicio célebre y ejemplar.

En el plano exterior reanudó la relación con Gran Bretaña, siempre tensa por la disputa de Islas Malvinas, intensificó la relación con Estados Unidos y se formó el Mercosur con los países vecinos.

Pacto de Olivos, la llave a su segundo mandato

Otro acontecimiento, durante su primera presidencia, altamente cuestionado, fue el llamado Pacto de Olivos, celebrado con el ex presidente Raúl Alfonsín en el que se decidió modificar la Constitución Nacional permitiendo la reelección presidencial, que le abrió el camino a Menem para su segundo período presidencial y redujo el mandato presidencial a cuatro años, entre otros cambios.

En el año 1997 su poder se iba haciendo trizas y ello quedó demostrado cuando pierde la mayoría en el Congreso.

En 1999 finaliza su segundo mandato y lo sucede Fernando De la Rúa.

Arrestado durante unos meses en 2001, pelea por la presidencia en 2003 y senador a partir de 2005

En el año 2001 fue arrestado domiciliariamente durante cinco meses por una de las tantas causas en su contra que se le iniciaron tras abandonar el poder, por el tráfico ilegal de armas a Croacia y Ecuador.
La debacle de la presidencia de la Alianza y la salida anticipada del poder de De la Rúa lo hace regresar a la escena política.

Compite por la presidencia en 2003 pero no logra el número necesario y entonces debe dirimir en ballotage con Néstor Kirchner, peronista y gobernador de Santa Cruz.

Decide bajarse del ballotage.

En 2005 es elegido como senador por La Rioja, cargo que sigue ocupando al día de hoy.

Vida privada

Su vida privada estuvo muchas veces inmersa en la polémica, especialmente por el escandaloso divorcio de su primera esposa Zulema Yoma, a quien echó de la quinta presidencial.

Luego de varios años se unió en matrimonio con la modelo y conductora chilena Cecilia Bolocco, de la que se divorció a los pocos años.

Con Zulema tuvo dos hijos, Carlos Jr. que sufrió un accidente aéreo y falleció en 1994 y del que existen sospechas que se haya tratado de un atentado, y Zulemita.

Con Bolocco tuvo a su hijo Máximo, el más pequeño, y tiene otro hijo extramatrimonial pero reconocido, Carlos Nair Menem Meza.


Escrito por Editorial para la Edición #42 de Enciclopedia Asigna, en 08/2016.