Principal - Biología

Definición de Ajolote características morfológicas y fisiológicas

Carlos F. Lira Gómez
MSc. en Ciencias Marinas

El ajolote es un anfibio neoténico endémico de México que se caracteriza, entre otros aspectos, por presentar branquias plumosas externas y pulmones funcionales simultáneamente en estado adulto, un cuerpo carente de escamas, que puede alcanzar hasta 30 cm de longitud, patas cortas y no palmeadas y una aleta dorsal que recorre casi todo su cuerpo.

Características principales a nivel morfológico y fisiológico

La mayoría de los anfibios presentan un ciclo de vida con dos formas corporales distintas, la primera, consistente en un renacuajo acuático de respiración branquial, y la segunda, en la cual el renacuajo sufre una metamorfosis para transformarse en un adulto de hábitos terrestres y respiración pulmocutánea.

Los ajolotes son salamandras, unos anfibios urodelos, es decir, que conservan su cola en estado adulto. La mayoría de las salamandras tienen un ciclo de vida común al resto de los anfibios, es decir, atraviesan por una metamorfosis entre la etapa larval y la adulta; sin embargo, algunas de ellas pueden sufrir un proceso denominado neotenia.

La neotenia es un fenómeno caracterizado por la desaceleración o detención del desarrollo físico de un organismo, pero no de su desarrollo sexual, por lo cual este alcanza la madurez sexual conservando características juveniles.

En algunas especies de salamandras, este fenómeno puede suceder en ejemplares aislados, por deficiencia en el consumo de yodo o por malfuncionamiento de la glándula tiroides. En el ajolote mexicano, sin embargo, la metamorfosis ha sido suprimida en todos los integrantes de la especie, por lo cual se dice que es una especie neoténica.

El ajolote, y otras especies de salamandras que no realizan metamorfosis, son denominadas perennibranquiadas por retener las branquias en estado adulto.

Estructura

El ajolote posee un cuerpo corpulento, que se asemeja al de un lagarto, con la piel desnuda (sin escamas), glandular y húmeda; con surcos costales a cada lado del tronco; alcanza una talla de hasta 30 cm de longitud, de los cuales un poco menos de la mitad corresponden a una robusta cola. Presenta una larga aleta dorsal formada por un pliegue de la piel, que carece de radios y espinas y que recorre el cuerpo hasta el extremo distal de la cola, donde se continúa ventralmente con la aleta anal (otro pliegue cutáneo), que alcanza hasta la cloaca.

La cabeza es grande, robusta, aplanada, con un hocico obtuso. Los ojos carecen de párpados. La boca, que pareciera estar siempre sonriendo, es subterminal ventral, y está armada de dientes vestigiales. Posterior a la cabeza, y cada lado de esta, se encuentran tres branquias externas muy desarrolladas.

Las extremidades son cortas, con cuatro y cinco dedos en las anteriores y posteriores, respectivamente. Los dedos carecen de uñas y de membrana interdigital.

Coloración

La coloración natural del ajolote es marrón verdosa, la cual está determinada por cuatro genes y se expresa a través de las células pigmentarias cutáneas o melanóforos, los cuales tienen una capacidad limitada de cambiar su tamaño y grosor para proporcionar camuflaje.

Además de la coloración típica, por mutaciones genéticas se pueden presentar otros patrones de coloración que incluyen verde oliva, negro, dorado, plateado, albino (con ojos rojos y branquias rosadas brillantes) o con patrones de manchas de distintos diámetros.

Alimentación

Durante los tres primeros días luego de la eclosión, los ajolotes son lecitotróficos, es decir que aún se alimentan del vitelo provisto en el huevo. Posteriormente se alimentarán de pequeños organismos planctónicos, como cladóceros y larvas de crustáceos o anélidos.

En la edad adulta son poco selectivos en cuanto a sus presas, pudiendo alimentarse de larvas y/o adultos de peces e insectos, langostas de río, lombrices, babosas, caracoles, etc., las cuales detectan principalmente mediante el olfato y por electrorrecepción.

Hábitat, distribución y estado de conservación del ajolote

El ajolote es una especie exclusivamente acuática, que habita lagos o canales con abundante vegetación acuática. Es endémico del valle del Anáhuac, o valle de México, el cuál contenía a los lagos Texcoco, Xochimilco y Chalco, el último de los cuales ya no existe y los otros dos están fuertemente intervenidos.

El lago Xochimilco es el que alojaba las mayores poblaciones de ajolote, aunque debido a la degradación ambiental sus densidades poblacionales han caído de 6000 individuos por kilómetro cuadrado en 1998 a 36 ind/km2 en 2014.

Este lago, ubicado a 2200 m s.n.m., ha sido reducido a una red de canales que se alimentan principalmente de aguas tratadas y no tratadas y aguas de escorrentías. Debido a ello, a la introducción de especies exóticas, las enfermedades fúngicas y las capturas con fines alimenticios y/o para el comercio mascotas, el ajolote se encuentra en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

Actualmente parte del hábitat del ajolote se encuentra protegido en un Área Bajo Régimen de Administración Especial denominada Parque Ecológico de Xochimilco, y existen varios proyectos de conservación para proteger a la especie.

Reproducción y desarrollo

El ajolote es un animal de reproducción sexual. Los sexos están separados y las diferencias entre machos y hembras, aunque sutiles, se observan cuando alcanzan la madurez sexual, la cual ocurre aproximadamente al año de edad, y consisten en una cola más larga y delgada, y un área cloacal más abultada en el macho, en comparación con la hembra.

El encuentro entre parejas reproductoras parece ocurrir por feromonas y existe un breve comportamiento de cortejo, que incluye movimientos acompasados de la cola y la parte posterior del cuerpo por parte del macho y ligeros golpes con el hocico por parte de la hembra. No existe cópula, luego del cortejo, que tiene lugar en horas de la noche, el macho deposita su espermatóforo sobre el sedimento, posteriormente la hembra se ubica sobre este y lo absorbe por medio de su cloaca.

Este espermatóforo será empleado para fertilizar a entre 40 y 1500 huevos de cerca de 2 mm de diámetro, que serán depositados en una o varias puestas. Luego de 12 – 18 días ocurre la eclosión de la larva, la cual inicialmente carece de extremidades. La etapa larval dura aproximadamente 4 meses. Al alcanzar los 5 cm aproximadamente es considerado un juvenil, que continuará su crecimiento y alcanzará la madurez sexual 8 – 9 meses después, aunque siga conservando la misma apariencia del juvenil.

Interés como mascota

El ajolote es una especie muy popular como mascota que puede ser mantenida en acuarios y, con los cuidados adecuados, puede vivir muchos años. La popularidad alcanzada por esta especie como mascota es tal, que no sólo existe en el mundo real, sino también en el mundo virtual luego que el popular videojuego Minecraf lo incluyera como mascota en su versión 1.17.

En investigación

Los ajolotes poseen varias características que le han convertido en un organismo modelo en investigaciones científicas, entre éstas:

Son organismos fáciles de reproducir, cultivar y mantener en laboratorio. Su tamaño también los hace fáciles de manipular.

El tamaño y transparencia de sus embriones permite estudiar el desarrollo embrionario prácticamente a simple vista.

Los ajolotes tienen una amplia capacidad de regeneración sin cicatrización. Estos organismos son capaces de regenerar no solo las extremidades, la cola, las mandíbulas y la piel, sino también la médula espinal, los ojos e inclusive parte del cerebro y del corazón, por lo cual han sido empleados para el estudio de la regeneración de órganos y articulaciones.

También han sido usados para comprender los procesos de cicatrización humana, investigaciones de cáncer de mama, proceso de cierre del tubo neural durante el desarrollo, estudios de defectos cardíacos, entre muchos otros.

El interés científico por los ajolotes, y la popularidad de estos como mascotas ha permitido el establecimiento de granjas para su reproducción y cultivo en diversos países americanos, incluyendo México, su país de origen, Canadá y Estados Unidos, así como en otros continentes como Europa (Países Bajos, Suecia y Reino Unido) y Asia (Corea del Sur y Japón).


Referencias bibliográficas

Safi, R.; Bertrand, S.; Marchand, O.; Duffraisse, M.; de Luze, A.; Vanacker, J.-M.; Maraninchi, M.; Margotat, A.; Demeneix, B. & Laudet, V. 2004. The Axolotl (Ambystoma mexicanum), a Neotenic Amphibian, Expresses Functional Thyroid Hormone Receptors. Endocrinology. 145 (2): 760–772.

Roy, S. & Gatien, S. 2008. Regeneration in axolotls: a model to aim for!. Experimental Gerontology, 43 (11): 968-973.

García-Lepe, U.; Cruz-Ramírez, A. & Bermúdez-Cruz, R. 2020. DNA repair during regeneration in Ambystoma mexicanum. Developmental Dynamics. 2020: 1–12.

Hincapie, M.; Carbonell-Medina, B.; Arenas-Gómez, C. & Delgado, J. 2022. Ambystoma mexicanum, a model organism in developmental biology and regeneration: a colombian experience. Acta Biológica Colombiana, 27(1), 113-126.

Autor

Escrito por Carlos F. Lira Gómez para la Edición #115 de Enciclopedia Asigna, en 09/2022. Carlos es MSc. en Ciencias Marinas, mención Biología Marina del Inst. Oceanográfico de Venezuela, UDO. Profesor de Carcinología y Zoología Gral. en la UDO.